Diferencia entre revisiones de «Catedral de la Seu Vella de Lérida»

clean up, replaced: arcos de medio punto → arcos de medio punto, santo Tomás → santo Tomás, tolosano → tolosano, san Felipe → san Felipe, [[Borgoña|borgoñés...
(clean up, replaced: arco de medio punto → Arco de Medio Punto (2), Profeta → Profeta, 1343 → 1343, Ermengol VI de Urgel → Ermengol VI de Urgel, 1334 → 1334, Nuevo Testamento → Nuevo Testamento, [[regla de San Agustí...)
(clean up, replaced: arcos de medio punto → arcos de medio punto, santo Tomás → santo Tomás, tolosano → tolosano, san Felipe → san Felipe, [[Borgoña|borgoñés...)
Línea 29: Línea 29:
El maestro de obras Pere de Pennafreita, fallecido en 1286, se cree que construyó el [[cimborio]] del [[crucero (arquitectura)|crucero]] y cubrió las naves del templo con [[bóveda de crucería|bóvedas de crucería]]. En esta fase de finales del siglo XIII se utilizaron elementos  del nuevo estilo [[gótico]]. El conjunto del edificio no se resiente por ello y presenta una unidad equilibrada y armónica.
El maestro de obras Pere de Pennafreita, fallecido en 1286, se cree que construyó el [[cimborio]] del [[crucero (arquitectura)|crucero]] y cubrió las naves del templo con [[bóveda de crucería|bóvedas de crucería]]. En esta fase de finales del siglo XIII se utilizaron elementos  del nuevo estilo [[gótico]]. El conjunto del edificio no se resiente por ello y presenta una unidad equilibrada y armónica.
   
   
Según [[Puig i Cadafalch]], los planos de las catedrales de Lérida y [[Catedral de Tarragona|Tarragona]] responden a un tipo extendido en la Francia septentrional (Normandía) y ligado a los monjes benedictinos, caracterizado por grandes ábsides y un crucero de grandes dimensiones. El Císter dió a conocer soluciones tecnológicas empleadas en el final del románico [[Borgoña|borgoñés]] como la sustentación del edificio mediante el [[arco ojival]] o la bóveda de crucería. Así en estas dos catedrales se incorporaron elementos del final del románico o protogóticos.<ref>Volumen 4 ''Art de Catalunya, Arquitectura religiosa antiga i medieval''. 1999, Ed. L’isard, p.p. 232-233. ISBN 84-89931-13-5.</ref>
Según [[Puig i Cadafalch]], los planos de las catedrales de Lérida y [[Catedral de Tarragona|Tarragona]] responden a un tipo extendido en la Francia septentrional (Normandía) y ligado a los monjes benedictinos, caracterizado por grandes ábsides y un crucero de grandes dimensiones. El Císter dió a conocer soluciones tecnológicas empleadas en el final del románico borgoñés como la sustentación del edificio mediante el [[arco ojival]] o la bóveda de crucería. Así en estas dos catedrales se incorporaron elementos del final del románico o protogóticos.<ref>Volumen 4 ''Art de Catalunya, Arquitectura religiosa antiga i medieval''. 1999, Ed. L’isard, p.p. 232-233. ISBN 84-89931-13-5.</ref>


=== Obras en los siglos XIV y XV ===
=== Obras en los siglos XIV y XV ===
Línea 82: Línea 82:
Los gruesos [[pilar]]es cruciformes que contienen dieciséis [[Columna (arquitectura)|columnas]] cada uno de ellos, son los que sostienen los arcos fajones y formeros que a su vez sostienen los nervios de las bóvedas de crucería. La sección de estos pilares ha estado justificada por su adaptación de la estructura románica al cubrimiento de las naves, ya con influencia gótica, que hicieron alargar las columnas hasta los nervios de la crucería.<ref>Barral i Altet, Xavier, Les Catedrals de Catalunya, 1994, Barcelona, Edicions 62, p.p.93/100 ISBN84-297-3823-1</ref>  
Los gruesos [[pilar]]es cruciformes que contienen dieciséis [[Columna (arquitectura)|columnas]] cada uno de ellos, son los que sostienen los arcos fajones y formeros que a su vez sostienen los nervios de las bóvedas de crucería. La sección de estos pilares ha estado justificada por su adaptación de la estructura románica al cubrimiento de las naves, ya con influencia gótica, que hicieron alargar las columnas hasta los nervios de la crucería.<ref>Barral i Altet, Xavier, Les Catedrals de Catalunya, 1994, Barcelona, Edicions 62, p.p.93/100 ISBN84-297-3823-1</ref>  


Los [[capitel]]es interiores de las columnas que sostienen las ojivas y los [[arco toral|arcos torales]] así como la separación entre las naves y los de la entrada a la cabecera, están profusamente esculpidos con representaciones variadas: vegetales, geométricos, zoomórficos e historiados con temas del Antiguo y Nuevo Testamento. Con dos estilos diferenciados, los de la parte de la cabecera son occitanos y el resto de la escuela leridana.<ref>[http://www.arteguias.com/catedral/seuvellalleida.htm. Arteguias.Catedral de Lleida.]</ref> La primera actividad escultórica en unos capiteles historiados presentan un estilo paralelo al norte de [[Italia]], inspirado en los trabajos que [[Benedetto Antelami]] había desarrollado en el baptisterio de Parma,y relacionados con la figura de [[Ramón de Bianya]], son unos relieves con gran sentido descriptivo y figuras con gran energía, donde se puede ver en sus fondos la señal del trabajo con [[trépano]], la iconografía que representa son escenas bíblicas junto con animales fantásticos y motivos vegetales y se encuentran principalmente en los capiteles que comunican el [[transepto]] con las naves laterales. A partir del año [[1215]], los trabajos escultóricos muestran una técnica menos preciosista y con unos valores volumétricos más planos y predomina la representación ornamental sobre el figurativo, se relacionan estos temas de composición y técnica con los capiteles del claustro [[Toulouse|tolosano]] de [[Basílica de la Dorada de Toulouse|La Dorada]], se encuentran estos trabajos en la catedral de Lérida, en los capiteles del nivel superior del [[crucero (arquitectura)|crucero]] y la nave central así como en los capiteles de la galería del claustro más cercana a la fachada. La obra más importante dentro de la catedral de este taller escultórico fue principalmente las puertas de la Anunciata, dels Fillols y la principal del templo.<ref>Volum 6,Art de Catalunya:Escultura antiga i medieval, pp.176-178</ref>
Los [[capitel]]es interiores de las columnas que sostienen las ojivas y los [[arco toral|arcos torales]] así como la separación entre las naves y los de la entrada a la cabecera, están profusamente esculpidos con representaciones variadas: vegetales, geométricos, zoomórficos e historiados con temas del Antiguo y Nuevo Testamento. Con dos estilos diferenciados, los de la parte de la cabecera son occitanos y el resto de la escuela leridana.<ref>[http://www.arteguias.com/catedral/seuvellalleida.htm. Arteguias.Catedral de Lleida.]</ref> La primera actividad escultórica en unos capiteles historiados presentan un estilo paralelo al norte de [[Italia]], inspirado en los trabajos que [[Benedetto Antelami]] había desarrollado en el baptisterio de Parma,y relacionados con la figura de [[Ramón de Bianya]], son unos relieves con gran sentido descriptivo y figuras con gran energía, donde se puede ver en sus fondos la señal del trabajo con [[trépano]], la iconografía que representa son escenas bíblicas junto con animales fantásticos y motivos vegetales y se encuentran principalmente en los capiteles que comunican el [[transepto]] con las naves laterales. A partir del año [[1215]], los trabajos escultóricos muestran una técnica menos preciosista y con unos valores volumétricos más planos y predomina la representación ornamental sobre el figurativo, se relacionan estos temas de composición y técnica con los capiteles del claustro tolosano de [[Basílica de la Dorada de Toulouse|La Dorada]], se encuentran estos trabajos en la catedral de Lérida, en los capiteles del nivel superior del [[crucero (arquitectura)|crucero]] y la nave central así como en los capiteles de la galería del claustro más cercana a la fachada. La obra más importante dentro de la catedral de este taller escultórico fue principalmente las puertas de la Anunciata, dels Fillols y la principal del templo.<ref>Volum 6,Art de Catalunya:Escultura antiga i medieval, pp.176-178</ref>


En su interior conserva importantes restos de pinturas murales y de escultura monumental, aunque gran parte de las obras de arte que contenía fueron expoliadas, después de la [[Guerra de Sucesión]].
En su interior conserva importantes restos de pinturas murales y de escultura monumental, aunque gran parte de las obras de arte que contenía fueron expoliadas, después de la [[Guerra de Sucesión]].
Línea 223: Línea 223:
La central o mayor se inscribe en un cuerpo que sobresale del muro de la fachada y destaca  por la gran decoración de sus arquivoltas, practicamente idénticas a la puerta dels Fillols, los capiteles de las columnas que sostienen las arquivoltas tiene un tipo de escultura con mucho volumen con un trabajo que parece de orfebrería, la cornisa está bastante maltrecha quedando solo unos fragmentos con motivos decorativos de vegetación entrelazada, escudos y guerreros.  
La central o mayor se inscribe en un cuerpo que sobresale del muro de la fachada y destaca  por la gran decoración de sus arquivoltas, practicamente idénticas a la puerta dels Fillols, los capiteles de las columnas que sostienen las arquivoltas tiene un tipo de escultura con mucho volumen con un trabajo que parece de orfebrería, la cornisa está bastante maltrecha quedando solo unos fragmentos con motivos decorativos de vegetación entrelazada, escudos y guerreros.  


Las puertas laterales son de medida más pequeña también con [[arco de medio punto|arcos de medio punto]] y guardapolvos decorado con puntas de diamante y con más sencillez en la escultura de las arquivoltas. En las ménsulas que sostienen la cornisa de una de estas puertas se muestran dos cabezas de monstruos con la boca abierta y sacando la lengua en aptitud burlesca, es la puerta del lado del Evangelio llamada también de les Fonts.
Las puertas laterales son de medida más pequeña también con arcos de medio punto y guardapolvos decorado con puntas de diamante y con más sencillez en la escultura de las arquivoltas. En las ménsulas que sostienen la cornisa de una de estas puertas se muestran dos cabezas de monstruos con la boca abierta y sacando la lengua en aptitud burlesca, es la puerta del lado del Evangelio llamada también de les Fonts.


===== Puerta de los Apóstoles =====
===== Puerta de los Apóstoles =====
Línea 237: Línea 237:
El maestro de obras y escultor [[Carles Galtés de Ruan]] (''mestre Carlí'') fue el autor de Santiago el Mayor, san Bartolomé y [[Andrés el Apóstol|san Andrés]].
El maestro de obras y escultor [[Carles Galtés de Ruan]] (''mestre Carlí'') fue el autor de Santiago el Mayor, san Bartolomé y [[Andrés el Apóstol|san Andrés]].


Hacia los años 1445, Jordi Safont realizó junto con sus colaboradores los apóstoles Santiago el Menor‏‎, [[Felipe el Apóstol|san Felipe]], [[Tomás el Apóstol|santo Tomás]], san Mateo y [[Matías el Apóstol|san Matías]].
Hacia los años 1445, Jordi Safont realizó junto con sus colaboradores los apóstoles Santiago el Menor‏‎, san Felipe, santo Tomás, san Mateo y [[Matías el Apóstol|san Matías]].


En el año 1490‏‎ se construyó por Francesc Gomar un [[pórtico]] parecido al de la puerta dels Fillols, del que se conservan solo restos, este porche tenía tres [[bóveda de crucería|bóvedas de crucería]], las dos laterales más pequeñas.
En el año 1490‏‎ se construyó por Francesc Gomar un [[pórtico]] parecido al de la puerta dels Fillols, del que se conservan solo restos, este porche tenía tres [[bóveda de crucería|bóvedas de crucería]], las dos laterales más pequeñas.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/439590