Diferencia entre revisiones de «Juan de Herrera»

16 bytes eliminados ,  28 oct 2016
clean up, replaced: Valdáliga → Valdáliga (2), matemático → Matemático, Juan Gómez de Trasmonte → Juan Gómez de Trasmonte
(→‎top: clean up, replaced: españoles → Españoles)
(clean up, replaced: Valdáliga → Valdáliga (2), matemático → Matemático, Juan Gómez de Trasmonte → Juan Gómez de Trasmonte)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Juan de Herrera.jpg|right|200px|'''Juan de Herrera''', arquitecto [[España|español]] del siglo XVI.]]
{{+}}[[Archivo:Juan de Herrera.jpg|right|200px|'''Juan de Herrera''', arquitecto [[España|español]] del siglo XVI.]]
'''Juan de Herrera''' nació en el barrio de Movellán, en la localidad de [[Roiz]], del [[municipio]] cántabro de [[Valdáliga]] en el año 1530, y murió en Madrid en el año 1597. Importante arquitecto, [[matemático]] y geómetra [[España|español]] de origen [[Cantabria|cántabro]].
'''Juan de Herrera''' nació en el barrio de Movellán, en la localidad de [[Roiz]], del [[municipio]] cántabro de Valdáliga en el año 1530, y murió en Madrid en el año 1597. Importante arquitecto, Matemático y geómetra [[España|español]] de origen [[Cantabria|cántabro]].


Juan de Herrera es uno de los más destacados arquitectos Españoles del siglo XVI y máximo exponente del [[renacimiento en España]]. Su sobrio e incluso severo estilo [[arquitectura|arquitectónico]] y decorativo, llamado '''[[Herreriano]]''' en su honor, fue representativo del Imperio español de Felipe II y sus sucesores de la casa de los Austrias. Su más importante obra arquitectónica fue el monasterio de El Escorial, en Madrid.  
Juan de Herrera es uno de los más destacados arquitectos Españoles del siglo XVI y máximo exponente del [[renacimiento en España]]. Su sobrio e incluso severo estilo [[arquitectura|arquitectónico]] y decorativo, llamado '''[[Herreriano]]''' en su honor, fue representativo del Imperio español de Felipe II y sus sucesores de la casa de los Austrias. Su más importante obra arquitectónica fue el monasterio de El Escorial, en Madrid.  
Línea 12: Línea 12:


=== Vida ===
=== Vida ===
Juan de Herrera nació en el pueblo de [[Movellán]] del [[municipio]] de [[Valdáliga]] ([[Cantabria]], España) sobre el año 1530 y murió en Madrid (España) el 15 de enero de 1597. Su familia era una familia de hidalgos castellanos lo que le permitió un esmerada educación en diferentes ramas del saber y las artes así como de las armas.
Juan de Herrera nació en el pueblo de [[Movellán]] del [[municipio]] de Valdáliga ([[Cantabria]], España) sobre el año 1530 y murió en Madrid (España) el 15 de enero de 1597. Su familia era una familia de hidalgos castellanos lo que le permitió un esmerada educación en diferentes ramas del saber y las artes así como de las armas.


Estudió en la Universidad de Valladolid y al acabar los estudios, en 1548, se enroló en el séquito del entonces todavía príncipe Felipe, hijo del emperador Carlos I, participando en varias campañas militares en [[Italia]], Alemania y Flandes.
Estudió en la Universidad de Valladolid y al acabar los estudios, en 1548, se enroló en el séquito del entonces todavía príncipe Felipe, hijo del emperador Carlos I, participando en varias campañas militares en [[Italia]], Alemania y Flandes.
Línea 57: Línea 57:
Además de arquitecto fue un prolífico inventor y un reputado geómetra, influyó decisivamente en la arquitectura renacentista española al cambiar el hasta entonces dominante [[plateresco]]. Las rígidas proporciones matemáticas y los chapiteles de pizarra junto con los elementos decorativos geométricos (esferas y pirámides) definen el muevo estilo renacentista del imperio de Felipe II.
Además de arquitecto fue un prolífico inventor y un reputado geómetra, influyó decisivamente en la arquitectura renacentista española al cambiar el hasta entonces dominante [[plateresco]]. Las rígidas proporciones matemáticas y los chapiteles de pizarra junto con los elementos decorativos geométricos (esferas y pirámides) definen el muevo estilo renacentista del imperio de Felipe II.


Herrera disuelve la ornamentación figurativa dando como resultado la culminación de los volúmenes arquitectónicos propia del clasicismo. La influcencia del herreriano se extendería por casi un siglo y tendría seguidores tan relevantes como [[Francisco de Mora]], [[Juan Gómez de Mora]] o [[Juan Gómez de Trasmonte]].
Herrera disuelve la ornamentación figurativa dando como resultado la culminación de los volúmenes arquitectónicos propia del clasicismo. La influcencia del herreriano se extendería por casi un siglo y tendría seguidores tan relevantes como [[Francisco de Mora]], [[Juan Gómez de Mora]] o Juan Gómez de Trasmonte.


== Referencias ==
== Referencias ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/437901