Diferencia entre revisiones de «Clunia»

24 bytes eliminados ,  28 oct 2016
clean up, replaced: crisis del siglo III → Crisis del siglo III, Claudio I → Claudio I, Decumanus Maximus → Decumanus Maximus, decadencia del Imperio Romano → Decadencia del Imperio Romano, bereber → Bereber, arévacos...
(clean up, replaced: Hispania Citerior Tarraconensis → Hispania Citerior Tarraconensis, Quinto Sertorio → Quinto Sertorio)
(clean up, replaced: crisis del siglo III → Crisis del siglo III, Claudio I → Claudio I, Decumanus Maximus → Decumanus Maximus, decadencia del Imperio Romano → Decadencia del Imperio Romano, bereber → Bereber, arévacos...)
Línea 6: Línea 6:
===Época prerromana===
===Época prerromana===


La ciudad de ''Clunia'' se fundó en un cerro a poca distancia de un asentamiento celtíbero denominado ''Cluniaco'' o ''Kolounioukou'', perteneciente a los [[arévacos]], una tribu prerromana que pertenecía a la familia de los [[celtíbero]]s.
La ciudad de ''Clunia'' se fundó en un cerro a poca distancia de un asentamiento celtíbero denominado ''Cluniaco'' o ''Kolounioukou'', perteneciente a los Arévacos, una tribu prerromana que pertenecía a la familia de los [[celtíbero]]s.


===Génesis y apogeo===
===Génesis y apogeo===
Línea 14: Línea 14:
Años más tarde, la ciudad se fundó ''ex novo'' en la época del emperador Tiberio, dentro de la provincia ''Hispania Citerior Tarraconensis''. Primero se le concedió el rango de ''[[municipium]]'', y emitió moneda fraccionaria, [[As (moneda)|ases]] y [[Dupondius|dupondios]], en las que aparecen los ''quattuorviri'' locales, que fueron encargados de su acuñación.
Años más tarde, la ciudad se fundó ''ex novo'' en la época del emperador Tiberio, dentro de la provincia ''Hispania Citerior Tarraconensis''. Primero se le concedió el rango de ''[[municipium]]'', y emitió moneda fraccionaria, [[As (moneda)|ases]] y [[Dupondius|dupondios]], en las que aparecen los ''quattuorviri'' locales, que fueron encargados de su acuñación.


En algún momento entre los imperios de Tiberio y de [[Claudio I]], se convirtió en sede de uno de los ''Legati Iuridici'' de la provincia ''Tarraconensis'', convirtiéndose en capital del ''conventus iuridicus Cluniensium''.
En algún momento entre los imperios de Tiberio y de Claudio I, se convirtió en sede de uno de los ''Legati Iuridici'' de la provincia ''Tarraconensis'', convirtiéndose en capital del ''conventus iuridicus Cluniensium''.


''Clunia'' adquirió el rango de ''[[Colonia romana|colonia]]'' romana y el epíteto de ''Sulpicia'' tras autoproclamarse emperador en ella el general [[Galba|Sulpicio Galba]], quien se refugió en ella durante la revolución antineroniana; allí tuvo noticia de la muerte de Nerón y de que había sido elegido emperador (por ello algunos tratadistas añaden el epíteto de ''Galba'' al nombre de la ciudad). La cristalización del ''status'' de ''colonia'' se debió al emperador Vespasiano. En los días de [[Galba|Servio Sulpicio Galba]], ''Clunia'' fue la capital del Imperio.
''Clunia'' adquirió el rango de ''[[Colonia romana|colonia]]'' romana y el epíteto de ''Sulpicia'' tras autoproclamarse emperador en ella el general [[Galba|Sulpicio Galba]], quien se refugió en ella durante la revolución antineroniana; allí tuvo noticia de la muerte de Nerón y de que había sido elegido emperador (por ello algunos tratadistas añaden el epíteto de ''Galba'' al nombre de la ciudad). La cristalización del ''status'' de ''colonia'' se debió al emperador Vespasiano. En los días de [[Galba|Servio Sulpicio Galba]], ''Clunia'' fue la capital del Imperio.
Línea 22: Línea 22:
===La decadencia===
===La decadencia===


A lo largo del siglo III se produce una despoblación paulatina del núcleo urbano, en relación con la [[crisis del siglo III]] y la incipiente [[decadencia del Imperio Romano]] de Occidente. Resulta evidente la existencia de incursiones bárbaras en ''Clunia''. De hecho, está constatado que, a finales del siglo III, la ciudad fue incendiada por pueblos bárbaros, en concreto, por los franco-alemanes. Esto contribuyó a la inexorable decadencia de la ciudad. No obstante, no parece que se diese una destrucción violenta y generalizada, en todo caso preludia el final de la influencia cultural romana en la ciudad de ''Clunia'' y su entorno.
A lo largo del siglo III se produce una despoblación paulatina del núcleo urbano, en relación con la Crisis del siglo III y la incipiente Decadencia del Imperio Romano de Occidente. Resulta evidente la existencia de incursiones bárbaras en ''Clunia''. De hecho, está constatado que, a finales del siglo III, la ciudad fue incendiada por pueblos bárbaros, en concreto, por los franco-alemanes. Esto contribuyó a la inexorable decadencia de la ciudad. No obstante, no parece que se diese una destrucción violenta y generalizada, en todo caso preludia el final de la influencia cultural romana en la ciudad de ''Clunia'' y su entorno.


En plena conquista de la ''Hispania'' visigoda por parte de los musulmanes, la ciudad y su entorno fue conquistada por las tropas del general [[bereber]] [[Táriq ibn Ziyad|Ṭāriq ibn Ziyād]] sobre el año 713. Más tarde, los cristianos la repoblaron en 912, emplazando su ciudad en el lugar que ocupa actualmente [[Coruña del Conde (Burgos)|Coruña del Conde]], localidad donde pueden contemplarse bastantes restos romanos procedentes de la ciudad de ''Clunia''.
En plena conquista de la ''Hispania'' visigoda por parte de los musulmanes, la ciudad y su entorno fue conquistada por las tropas del general Bereber [[Táriq ibn Ziyad|Ṭāriq ibn Ziyād]] sobre el año 713. Más tarde, los cristianos la repoblaron en 912, emplazando su ciudad en el lugar que ocupa actualmente [[Coruña del Conde (Burgos)|Coruña del Conde]], localidad donde pueden contemplarse bastantes restos romanos procedentes de la ciudad de ''Clunia''.


Con posterioridad, se construyó la población de [[Peñalba de Castro]] que recibió la meseta del enclave de ''Clunia'' a cambio de agua en una época donde el valor del agua era más valiosa que los pocos restos aún no enterrados que quedaban de la abandonada ciudad romana.
Con posterioridad, se construyó la población de [[Peñalba de Castro]] que recibió la meseta del enclave de ''Clunia'' a cambio de agua en una época donde el valor del agua era más valiosa que los pocos restos aún no enterrados que quedaban de la abandonada ciudad romana.
Línea 48: Línea 48:
===Foro===
===Foro===


El centro de las ciudades romanas, allí donde se cruzaban ''[[Cardus Maximus]]'' y ''[[Decumanus Maximus]]'', acoge frecuentemente el Foro de la ciudad, una plaza pública rodeada de pórticos. En él se desarrollaban actividades políticas, comerciales, judiciales y, habitualmente, también religiosas. En ''Clunia'', el foro se encuentra no muy lejos del teatro, en cuyas inmediaciones destacan los restos de tres ''[[domus]]'', una ''[[basilica]]'' y un ''macellum'' ([[mercado]]). Llaman la atención los [[mosaico]]s, las habitaciones subterráneas y los sistemas de calefacción de algunas de estas casas. Sobre el mercado se edificó en el siglo XVII una ermita de escaso valor artístico, dañando los yacimientos.
El centro de las ciudades romanas, allí donde se cruzaban ''[[Cardus Maximus]]'' y ''Decumanus Maximus'', acoge frecuentemente el Foro de la ciudad, una plaza pública rodeada de pórticos. En él se desarrollaban actividades políticas, comerciales, judiciales y, habitualmente, también religiosas. En ''Clunia'', el foro se encuentra no muy lejos del teatro, en cuyas inmediaciones destacan los restos de tres ''[[domus]]'', una ''[[basilica]]'' y un ''macellum'' ([[mercado]]). Llaman la atención los [[mosaico]]s, las habitaciones subterráneas y los sistemas de calefacción de algunas de estas casas. Sobre el mercado se edificó en el siglo XVII una ermita de escaso valor artístico, dañando los yacimientos.


[[Archivo:Mosaico de Clunia 03.JPG|thumb|230px|'''Mosaico''' de la ''[[domus]]'' del foro de la ciudad de ''Clunia''.]]
[[Archivo:Mosaico de Clunia 03.JPG|thumb|230px|'''Mosaico''' de la ''[[domus]]'' del foro de la ciudad de ''Clunia''.]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436967