Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Siete Aguas»

→‎Historia: clean up, replaced: 1304 → 1304
(→‎top: clean up, replaced: Castellano → castellano)
(→‎Historia: clean up, replaced: 1304 → 1304)
Línea 47: Línea 47:
En el [[siglo XIII]], el término municipal de Siete Aguas era el que ponía fin al Reino de Valencia y tal circunstancia le había dado la importancia que suelen tener las zonas fronterizas. Pues el hecho de marcar el límite con el Reino de Castilla había merecido la atención de los monarcas de nuestro Reino, empezando por Jaime I, quién al conquistar la población se ocupó de dejarla en poder de personas de su confianza y concedió en feudo honroso Siete Aguas a Berenguela Ferrandis y a Pedro Ferrandis, respetando que los mahometanos que había continuaran habitando la villa, hasta que a causa de una sublevación de su caudillo musulmán fueron expulsados del pueblo y se establecieron familias cristianas. Con este motivo el 18 de agosto de 1260‏‎ el infante D. Jaime, hijo del Conquistador, otorgó Carta Puebla de Siete Aguas a favor de Miguel de Pedro de Portaguerra y otros 30 pobladores de su confianza.
En el [[siglo XIII]], el término municipal de Siete Aguas era el que ponía fin al Reino de Valencia y tal circunstancia le había dado la importancia que suelen tener las zonas fronterizas. Pues el hecho de marcar el límite con el Reino de Castilla había merecido la atención de los monarcas de nuestro Reino, empezando por Jaime I, quién al conquistar la población se ocupó de dejarla en poder de personas de su confianza y concedió en feudo honroso Siete Aguas a Berenguela Ferrandis y a Pedro Ferrandis, respetando que los mahometanos que había continuaran habitando la villa, hasta que a causa de una sublevación de su caudillo musulmán fueron expulsados del pueblo y se establecieron familias cristianas. Con este motivo el 18 de agosto de 1260‏‎ el infante D. Jaime, hijo del Conquistador, otorgó Carta Puebla de Siete Aguas a favor de Miguel de Pedro de Portaguerra y otros 30 pobladores de su confianza.


Después, en [[1304]], fue vendida la villa a Alfonso IV el Benigno, para terminar siendo heredada por el infante Pedro, Conde de Urgel. Luego, tras el [[Compromiso de Caspe]] la baronía de Siete Aguas pasó a la Corona de Aragón el 29 de noviembre de [[1413]] hasta [[1425]], año en que fue donada a Miquel Mercader.
Después, en 1304, fue vendida la villa a Alfonso IV el Benigno, para terminar siendo heredada por el infante Pedro, Conde de Urgel. Luego, tras el [[Compromiso de Caspe]] la baronía de Siete Aguas pasó a la Corona de Aragón el 29 de noviembre de [[1413]] hasta [[1425]], año en que fue donada a Miquel Mercader.


Ya en el Siglo XVI se construyó el Hospital. Y en el año [[1650]] un gran mesón para albergar a todos los viajeros. En [[1761]], reinando Carlos III, Siete Aguas y otros pueblos de la comarca son incorporados a la Corona.
Ya en el Siglo XVI se construyó el Hospital. Y en el año [[1650]] un gran mesón para albergar a todos los viajeros. En [[1761]], reinando Carlos III, Siete Aguas y otros pueblos de la comarca son incorporados a la Corona.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436839