Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Ginés de Arlés (Cerrazo)»

clean up, replaced: Nuestra Señora de los Dolores → Nuestra Señora de los Dolores, Reocín → Reocín
(→‎Descripción: clean up, replaced: predela → Predela)
(clean up, replaced: Nuestra Señora de los Dolores → Nuestra Señora de los Dolores, Reocín → Reocín)
Línea 1: Línea 1:
La '''iglesia de San Ginés de Arlés''', está situada y es sede de la  parroquia de la localidad de [[Cerrazo]], del municipio de [[Reocín]], en la comunidad autónoma de [[Cantabria]], en España.
La '''iglesia de San Ginés de Arlés''', está situada y es sede de la  parroquia de la localidad de [[Cerrazo]], del municipio de Reocín, en la comunidad autónoma de [[Cantabria]], en España.


=== Historia ===
=== Historia ===
Línea 22: Línea 22:
* Retablo de la derecha, de tipología crucífera (hoy desaparecido), contenía originariamente la imagen del Cristo de la Buena Muerte (que hoy se halla en el muro norte (izquierdo) del templo. A principios del siglo XX se sustituyó por una imagen de escayola de Nuestra Señora del Rosario;
* Retablo de la derecha, de tipología crucífera (hoy desaparecido), contenía originariamente la imagen del Cristo de la Buena Muerte (que hoy se halla en el muro norte (izquierdo) del templo. A principios del siglo XX se sustituyó por una imagen de escayola de Nuestra Señora del Rosario;
* Retablo trasero de la izquierda: Se encuentra en el mismo espacio que en su origen, y contenía el altar de [[Nuestra Señora del Carmen]], mientras que hoy contiene la imagen de escayola del Sagrado Corazón de Jesús. Estos retablos traseros son anteriores a los otros tres y se caracterizan por las columnas salomónicas y en éste en particular destaca la pintura original del fondo de la hornacina con motivos vegetales que sostienen una corona de tipología imperial;
* Retablo trasero de la izquierda: Se encuentra en el mismo espacio que en su origen, y contenía el altar de [[Nuestra Señora del Carmen]], mientras que hoy contiene la imagen de escayola del Sagrado Corazón de Jesús. Estos retablos traseros son anteriores a los otros tres y se caracterizan por las columnas salomónicas y en éste en particular destaca la pintura original del fondo de la hornacina con motivos vegetales que sostienen una corona de tipología imperial;
* Retablo trasero derecho: Hoy desparaecido, en su lugar se ha colocado el que estaba en la cabecera a la izquierda. Contenía el altar de [[Nuestra Señora de los Dolores]], mientras que en la actualidad contiene la talla de vestir de Nuestra Señora del Carmen. Sabemos que el antiguo retablo contenía en su lateral visible una inscripción que incluía alguna fecha, pero desconocemos su contenido.
* Retablo trasero derecho: Hoy desparaecido, en su lugar se ha colocado el que estaba en la cabecera a la izquierda. Contenía el altar de Nuestra Señora de los Dolores, mientras que en la actualidad contiene la talla de vestir de Nuestra Señora del Carmen. Sabemos que el antiguo retablo contenía en su lateral visible una inscripción que incluía alguna fecha, pero desconocemos su contenido.
Con el Concilio Vaticano II‏‎ y a causa de la mala conservación de alguno de los retablos, se decidió dejar sólo el central de la cabecera. Y en un alarde de cristocentrismo, se sustituyó de la hornacina principal la talla del patrono (San Ginés de Arlés) por la del Cristo de la Buena Muerte, pasando la talla del titular a una hornacina practicada en el muro norte del templo que se hallaba donde hoy se encuentra el Cristo de la Buena Muerte y que había venido conteniendo una antigua talla de vestir de Nuestra Señora que suponemos del Rosario (hoy desaparecida).
Con el Concilio Vaticano II‏‎ y a causa de la mala conservación de alguno de los retablos, se decidió dejar sólo el central de la cabecera. Y en un alarde de cristocentrismo, se sustituyó de la hornacina principal la talla del patrono (San Ginés de Arlés) por la del Cristo de la Buena Muerte, pasando la talla del titular a una hornacina practicada en el muro norte del templo que se hallaba donde hoy se encuentra el Cristo de la Buena Muerte y que había venido conteniendo una antigua talla de vestir de Nuestra Señora que suponemos del Rosario (hoy desaparecida).


321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/432539