Diferencia entre revisiones de «Museo de Burgos»

Línea 29: Línea 29:
Los siglos XIV al XVI son la época de esplendor de Burgos. De estos siglos (época bajomedieval y renacentista) se conservan algunos retablos y fragmentos de ellos, ya escultóricos, ya de tablas pintadas, como los relieves del desaparecido ''Retablo mayor de la iglesia del [[Iglesia de la Merced (Burgos)|Convento de La Merced]]'' y el ''Retablo de la Asunción del Monasterio de Vileña'', realizado en 1581 por Pedro Gómez de Gámiz.
Los siglos XIV al XVI son la época de esplendor de Burgos. De estos siglos (época bajomedieval y renacentista) se conservan algunos retablos y fragmentos de ellos, ya escultóricos, ya de tablas pintadas, como los relieves del desaparecido ''Retablo mayor de la iglesia del [[Iglesia de la Merced (Burgos)|Convento de La Merced]]'' y el ''Retablo de la Asunción del Monasterio de Vileña'', realizado en 1581 por Pedro Gómez de Gámiz.


Se atesora interesante escultura funeraria en madera, caliza y alabastro, destacando el ''Sepulcro de Juan de Padilla'', de [[Gil de Siloé]], y el ''Sepulcro de Don Gómez Manrique y Doña Sancha Rojas'', procedentes ambos del hoy arruinado [[Monasterio de Fresdelval]]; tablas de las escuelas castellana y flamenca, incluyendo obras de [[Roger van der Weyden]] y [[Pedro Berruguete]] (''Misa de San Gregorio''); y una colección de [[sarga]]s procedentes del [[Monasterio de San Salvador de Oña]]. También son interesantes algunas esculturas, como el ''Niño Jesús'' de [[Miguel Ángel Nacherino]].
Se atesora interesante escultura funeraria en madera, caliza y alabastro, destacando el ''Sepulcro de Juan de Padilla'', de [[Gil de Siloé]], y el ''Sepulcro de Don Gómez Manrique y Doña Sancha Rojas'', procedentes ambos del hoy arruinado [[Monasterio de Fresdelval]]; tablas de las escuelas castellana y flamenca, incluyendo obras de [[Roger van der Weyden]] y Pedro Berruguete (''Misa de San Gregorio''); y una colección de [[sarga]]s procedentes del [[Monasterio de San Salvador de Oña]]. También son interesantes algunas esculturas, como el ''Niño Jesús'' de [[Miguel Ángel Nacherino]].
[[Archivo:Burgos - Museo de Burgos, sepulcro de Juan de Padilla, Gil de Siloe.jpg|thumb|200px|right|Sepulcro de Don Juan de Padilla (Fresdelval)]]
[[Archivo:Burgos - Museo de Burgos, sepulcro de Juan de Padilla, Gil de Siloe.jpg|thumb|200px|right|Sepulcro de Don Juan de Padilla (Fresdelval)]]
En el siglo XVII pierden importancia la ciudad y la provincia de Burgos; consecuentemente, las obras de este período contenidas en el Museo son menos importantes. Aun así, cabe destacar la colección de cuadros del pintor burgalés [[Mateo Cerezo]], como los ''Desposorios Místicos de Santa Catalina'', ''San Jerónimo en las Zarzas'', ''Ecce Homo'' y el ''Cristo de la Sangre''.
En el siglo XVII pierden importancia la ciudad y la provincia de Burgos; consecuentemente, las obras de este período contenidas en el Museo son menos importantes. Aun así, cabe destacar la colección de cuadros del pintor burgalés [[Mateo Cerezo]], como los ''Desposorios Místicos de Santa Catalina'', ''San Jerónimo en las Zarzas'', ''Ecce Homo'' y el ''Cristo de la Sangre''.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429996