Diferencia entre revisiones de «Arquitectura religiosa ayacuchana»

→‎La Merced: clean up, replaced: corintios → corintios
(→‎Catedral: clean up, replaced: virreinato → Virreinato‏‎)
(→‎La Merced: clean up, replaced: corintios → corintios)
Línea 19: Línea 19:
Los mercedarios llegaron a [[Huamanga]] en 1540, pero su primer templo ha desaparecido. El actual es muy posterior. Su fachada presenta como característica la piedra con torre esquinera, portada sencilla entre columnas estriadas con capitel de penachos y luce en la clave del arco el escudo mercedario. Podría decirse que es obra gruesa, sin refinamientos, pero no es burda.
Los mercedarios llegaron a [[Huamanga]] en 1540, pero su primer templo ha desaparecido. El actual es muy posterior. Su fachada presenta como característica la piedra con torre esquinera, portada sencilla entre columnas estriadas con capitel de penachos y luce en la clave del arco el escudo mercedario. Podría decirse que es obra gruesa, sin refinamientos, pero no es burda.


La portada lateral, en cambio y en contraposición, es de fina factura. Se trata de un arco de medio punto con el escudo de la Orden de La Merced en clave, en un rinón está el arcángel San Gabriel, anunciante, y el otro, la Virgen. sedente, distraída, frente a un atril de lectura: es el preludio de la Anunciación. Las columnas tienen capiteles [[Corintia|corintios]] y sostienen un entablamento con friso de amorcillos y florones. El nucho superior, hoy se encuentra vacío, remata internamente en concha de abanico. La porrtada en su conjunto, resulta armónica. Es la mejor portada pétrea y eclesial de la ciudad. A esta portada se le antepuso posteriormente tres arcos de piedray, sobre ellos, una galería techada, imitando el templo de Santo Domingo. Toda esta obra nueva, ocultan la belleza de la portada original de este templo.
La portada lateral, en cambio y en contraposición, es de fina factura. Se trata de un arco de medio punto con el escudo de la Orden de La Merced en clave, en un rinón está el arcángel San Gabriel, anunciante, y el otro, la Virgen. sedente, distraída, frente a un atril de lectura: es el preludio de la Anunciación. Las columnas tienen capiteles corintios y sostienen un entablamento con friso de amorcillos y florones. El nucho superior, hoy se encuentra vacío, remata internamente en concha de abanico. La porrtada en su conjunto, resulta armónica. Es la mejor portada pétrea y eclesial de la ciudad. A esta portada se le antepuso posteriormente tres arcos de piedray, sobre ellos, una galería techada, imitando el templo de Santo Domingo. Toda esta obra nueva, ocultan la belleza de la portada original de este templo.


El interior del templo consta de una nave con techo de tijeral revestido. Acusa incuria y pobreza. No en vano los mercedarios dejaron la ciudad en 1826. El altar mayor es barroco, labrado y dorado, actualmente está muy reconstruido. Tiene dos cuerpos y tres calles, cinco hornacinas y tres lienzos de pincel. Es notable la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes que ocupa el nicho principal.
El interior del templo consta de una nave con techo de tijeral revestido. Acusa incuria y pobreza. No en vano los mercedarios dejaron la ciudad en 1826. El altar mayor es barroco, labrado y dorado, actualmente está muy reconstruido. Tiene dos cuerpos y tres calles, cinco hornacinas y tres lienzos de pincel. Es notable la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes que ocupa el nicho principal.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/427723