Diferencia entre revisiones de «Amaryllidaceae»

39 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: plantas herbáceas → plantas herbáceas, autopolinización → autopolinización
(→‎Descripción: clean up, replaced: raíz → raíz‏‎)
(clean up, replaced: plantas herbáceas → plantas herbáceas, autopolinización → autopolinización)
Línea 29: Línea 29:
*[http://biopl-a-181.plantbio.cornell.edu/]
*[http://biopl-a-181.plantbio.cornell.edu/]
}}
}}
'''Amaryllidaceae''' (amarilidáceas) es una familia de [[planta herbácea|plantas herbáceas]] [[planta perenne|perennes]]. Pertenecen al orden Asparagales y a la clase de las [[monocotiledóneas]] ("Liliopsida"). Comprende 59 [[género (biología)|géneros]] y aproximadamente 800 especies propias de regiones sobre todo templadas y cálidas, de todos los continentes.<ref name="cero">Amaryllidaceae. ''In'': Stevens, P. F. (2001 en adelante). Angiosperm Phylogeny Website. Version 7, Mayo 2006.</ref>  Fueron clasificadas por primera vez por [[Jean Henri Jaume Saint-Hilaire]] en su obra publicada en [[1805]].<ref>{{Cita web||último = Erickson|primero = Robert|enlaceautor =|título = Jean Henri Jaume Saint-Hilaire|año = 2001|editorial = Missouri Botanical Garden|url = http://www.illustratedgarden.org/mobot/rarebooks/author.asp?creator=Jaume%20Saint-Hilaire,%20Jean%20Henri&creatorID=6
'''Amaryllidaceae''' (amarilidáceas) es una familia de plantas herbáceas [[planta perenne|perennes]]. Pertenecen al orden Asparagales y a la clase de las [[monocotiledóneas]] ("Liliopsida"). Comprende 59 [[género (biología)|géneros]] y aproximadamente 800 especies propias de regiones sobre todo templadas y cálidas, de todos los continentes.<ref name="cero">Amaryllidaceae. ''In'': Stevens, P. F. (2001 en adelante). Angiosperm Phylogeny Website. Version 7, Mayo 2006.</ref>  Fueron clasificadas por primera vez por [[Jean Henri Jaume Saint-Hilaire]] en su obra publicada en [[1805]].<ref>{{Cita web||último = Erickson|primero = Robert|enlaceautor =|título = Jean Henri Jaume Saint-Hilaire|año = 2001|editorial = Missouri Botanical Garden|url = http://www.illustratedgarden.org/mobot/rarebooks/author.asp?creator=Jaume%20Saint-Hilaire,%20Jean%20Henri&creatorID=6
|fechaacceso = 09 ago. 2007|}}</ref>
|fechaacceso = 09 ago. 2007|}}</ref>


Línea 75: Línea 75:
La [[reproducción vegetativa|multiplicación vegetativa]] en las especies de Amaryllidaceae está asegurada a través de los bulbos y los rizomas que presentan estas especies. Como ocurre en otras plantas bulbosas, un solo individuo, aún en aislamiento, puede multiplicarse indefinidamente a través del tiempo en forma asexual gracias a estas estructuras. Asimismo, varias especies de Amaryllidaceae son estériles, por lo que la [[reproducción vegetativa]] es la única alternativa reproductiva que poseen. Un ejemplo es ''Hippeastrum petiolatum'' originaria de Uruguay. Esta especie es un triploide sexualmente estéril que produce una abundante cantidad de bulbillos alrededor del bulbo madre. Esos bulbillos son capaces de flotar en el agua, por lo que en la estación lluviosa son arrastrados por las corrientes superficiales y viajan hasta sitios alejados del bulbo original, lo que asegura no solo la propagación sino también la distribución de esta especie.<ref name="dispers">[http://www.amaryllidaceae.org/eco/dispers-veget.htm Dispersion des bulbilles<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
La [[reproducción vegetativa|multiplicación vegetativa]] en las especies de Amaryllidaceae está asegurada a través de los bulbos y los rizomas que presentan estas especies. Como ocurre en otras plantas bulbosas, un solo individuo, aún en aislamiento, puede multiplicarse indefinidamente a través del tiempo en forma asexual gracias a estas estructuras. Asimismo, varias especies de Amaryllidaceae son estériles, por lo que la [[reproducción vegetativa]] es la única alternativa reproductiva que poseen. Un ejemplo es ''Hippeastrum petiolatum'' originaria de Uruguay. Esta especie es un triploide sexualmente estéril que produce una abundante cantidad de bulbillos alrededor del bulbo madre. Esos bulbillos son capaces de flotar en el agua, por lo que en la estación lluviosa son arrastrados por las corrientes superficiales y viajan hasta sitios alejados del bulbo original, lo que asegura no solo la propagación sino también la distribución de esta especie.<ref name="dispers">[http://www.amaryllidaceae.org/eco/dispers-veget.htm Dispersion des bulbilles<!-- Título generado por un bot -->]</ref>


Todas las especies de la familia son hermafroditas, por lo que la posibilidad de producir semillas por [[polinización|autopolinización]] es alta. Este modo de reproducción, si bien no garantiza una elevada diversidad genética en las poblaciones naturales, permite la multiplicación a través de semillas aún en aislamiento, por lo que es una estrategia utilizada por muchas especies colonizadoras. ''Hippeastrum reticulatum'' es un ejemplo de una especie [[autogamia|autógama]].  
Todas las especies de la familia son hermafroditas, por lo que la posibilidad de producir semillas por autopolinización es alta. Este modo de reproducción, si bien no garantiza una elevada diversidad genética en las poblaciones naturales, permite la multiplicación a través de semillas aún en aislamiento, por lo que es una estrategia utilizada por muchas especies colonizadoras. ''Hippeastrum reticulatum'' es un ejemplo de una especie [[autogamia|autógama]].  
Del mismo modo, la [[apomixia|apomixis]] (reproducción asexual a través de semillas) es otra de las estrategias reproductivas que ponen en juego numerosas especies de amarilidáceas para producir descendientes idénticos a la planta madre, aún en condiciones de aislamiento de otros individuos de la misma especie. Ejemplos de géneros que presentan especies con reproducción apomíctica son ''[[Habranthus]], [[Zephyranthes]]'' y ''[[Crinum]]''.<ref name="nueve">[http://www.amaryllidaceae.org/bio/apomixie.htm Apomixie<!-- Título generado por un bot -->]</ref><ref name="diez">Flory, W.S. 1939. Parthenogenesis in Zephyrantheae. ''Herbertia'' 3: 196-202.</ref>   
Del mismo modo, la [[apomixia|apomixis]] (reproducción asexual a través de semillas) es otra de las estrategias reproductivas que ponen en juego numerosas especies de amarilidáceas para producir descendientes idénticos a la planta madre, aún en condiciones de aislamiento de otros individuos de la misma especie. Ejemplos de géneros que presentan especies con reproducción apomíctica son ''[[Habranthus]], [[Zephyranthes]]'' y ''[[Crinum]]''.<ref name="nueve">[http://www.amaryllidaceae.org/bio/apomixie.htm Apomixie<!-- Título generado por un bot -->]</ref><ref name="diez">Flory, W.S. 1939. Parthenogenesis in Zephyrantheae. ''Herbertia'' 3: 196-202.</ref>   


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/427693