Diferencia entre revisiones de «Santo Adriano de Tuñón»

clean up, replaced: rey asturiano → rey asturiano
m (Texto reemplazado: «{{Situación2» por «{{Sit-0»)
(clean up, replaced: rey asturiano → rey asturiano)
Línea 2: Línea 2:
La abadía de '''Santo Adriano de Tuñón''' es un edificio que se encuentra en la parroquia [[Principado de Asturias|asturiana]] de [[Tuñón]], en el concejo de [[Santo Adriano]] (España). Fue declarado Monumento Nacional el 4 de junio de 1931.
La abadía de '''Santo Adriano de Tuñón''' es un edificio que se encuentra en la parroquia [[Principado de Asturias|asturiana]] de [[Tuñón]], en el concejo de [[Santo Adriano]] (España). Fue declarado Monumento Nacional el 4 de junio de 1931.


El edificio pertenece al periodo postramirense del [[arte asturiano]], ya que fue fundado y dotado por orden del [[Reino de Asturias|rey asturiano]] [[Alfonso III el Magno]] y su esposa [[Jimena de Asturias|Jimena]] el 24 de enero del año 891, en presencia de los obispos de [[Coimbra]], [[Iria Flavia]], [[Astorga]] y [[Oviedo]]. Estaba dedicada a los mártires [[Adriano (mártir)|Adriano]] y a su esposa Natalia, cuyos restos se encontraban en [[León (España)|León]].
El edificio pertenece al periodo postramirense del [[arte asturiano]], ya que fue fundado y dotado por orden del rey asturiano [[Alfonso III el Magno]] y su esposa [[Jimena de Asturias|Jimena]] el 24 de enero del año 891, en presencia de los obispos de [[Coimbra]], [[Iria Flavia]], [[Astorga]] y [[Oviedo]]. Estaba dedicada a los mártires [[Adriano (mártir)|Adriano]] y a su esposa Natalia, cuyos restos se encontraban en [[León (España)|León]].


==El edificio==
==El edificio==
Línea 15: Línea 15:


También fueron notables las reformas entre 1949 y 1954 dirigidas por [[Luis Menéndez Pidal]], que redescubrió sus pinturas murales, entre las que destacan las de la capilla central con alegorías al sol y la Luna. La última vez que se actuó en la iglesia fue durante los [[años 1980|años 80]] del siglo XX.
También fueron notables las reformas entre 1949 y 1954 dirigidas por [[Luis Menéndez Pidal]], que redescubrió sus pinturas murales, entre las que destacan las de la capilla central con alegorías al sol y la Luna. La última vez que se actuó en la iglesia fue durante los [[años 1980|años 80]] del siglo XX.
<br clear=all>
{{clear}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="773px" heights="365px" perrow="1">
<center><gallery widths="773px" heights="365px" perrow="1">
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/425750