Diferencia entre revisiones de «Casa Vanna Venturi»

No hay cambio en el tamaño ,  23 oct 2016
→‎top: eliminado espacio, replaced: | → |
m (Texto reemplaza - '{{Sit1|' a '{{Sit1|D= |')
(→‎top: eliminado espacio, replaced: | → |)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[File:VVenturi House Highsmith.jpeg|right|300px]]
{{+}}[[File:VVenturi House Highsmith.jpeg|right|300px]]
La casa Vanna Venturi, quizás la primera obra importante de la [[arquitectura posmoderna]], está situada en el barrio de Chestnut Hill, en Filadelfia, Pennsylvania. Fue diseñada por [[Robert Venturi]] por su madre Vanna Venturi, y construida entre 1962 y 1964 en un terreno situado junto a la [[casa Esherick]] de [[Louis Kahn]], su mentor y antiguo jefe.
La '''casa Vanna Venturi''', quizás la primera obra importante de la [[arquitectura posmoderna]], está situada en el barrio de Chestnut Hill, en Filadelfia, Pennsylvania. Fue diseñada por [[Robert Venturi]] por su madre Vanna Venturi, y construida entre 1962 y 1964 en un terreno situado junto a la [[casa Esherick]] de [[Louis Kahn]], su mentor y antiguo jefe.


Venturi realizó al menos seis versiones completas, puesto que, más que una casa, tenía que ser el manifiesto de una nueva arquitectura, la arquitectura posmoderna. Aunque pequeña, tiene sólo cinco piezas habitables, parece mayor de lo que es. La fachada principal es un ancho hastial, simétrico como un frontón clásico, con la entrada principal en el centro. La forma global parece un homenaje a la casa Low, proyectada por McKim, Mead y White en Bristol, Rhode Island, en 1887. Pero este es un frontón partido, y sus precedentes se remontan mucho más allá, tal vez a Vanburgh o a Miguel Ángel. La contradicción es visible de inmediato en la distribución de puertas y ventanas, que está equilibrada pero organizada asimétricamente, en respuesta a los requerimientos funcionales de la planta: una ventana corrida moderna para la cocina, a mano derecha, y un par de ventanas cuadradas, para un dormitorio y un baño, a mano izquierda.
Venturi realizó al menos seis versiones completas, puesto que, más que una casa, tenía que ser el manifiesto de una nueva arquitectura, la arquitectura posmoderna. Aunque pequeña, tiene sólo cinco piezas habitables, parece mayor de lo que es. La fachada principal es un ancho hastial, simétrico como un frontón clásico, con la entrada principal en el centro. La forma global parece un homenaje a la casa Low, proyectada por McKim, Mead y White en Bristol, Rhode Island, en 1887. Pero este es un frontón partido, y sus precedentes se remontan mucho más allá, tal vez a Vanburgh o a Miguel Ángel. La contradicción es visible de inmediato en la distribución de puertas y ventanas, que está equilibrada pero organizada asimétricamente, en respuesta a los requerimientos funcionales de la planta: una ventana corrida moderna para la cocina, a mano derecha, y un par de ventanas cuadradas, para un dormitorio y un baño, a mano izquierda.
Línea 8: Línea 8:
En el interior, resulta evidente que las fachadas, tanto la delantera como la trasera, son más pantallas que muros, aunque tal vez sería más correcto decir que son ambas cosas a la vez; acentúan la sensación de espacio cerrado, pero permiten una expresión de abertura. El muro lateral totalmente acristalado de la sala de estar está retrasado y configura un porche protegido por la fachada trasera; este recurso se repite, en versión más reducida, en los dormitorios del otro lado de la casa. La habitación del piso de arriba, iluminada por un luneto central, queda retrasada respecto al muro trasero y forma un balcón largo y estrecho. Una vez más, se pretende presentar el muro como una pantalla. "Estratificado" fue el término que empleó Venturi para describir este tratamiento de superficies y espacios, acuñando así uno de los clichés arquitectónicos del siglo.
En el interior, resulta evidente que las fachadas, tanto la delantera como la trasera, son más pantallas que muros, aunque tal vez sería más correcto decir que son ambas cosas a la vez; acentúan la sensación de espacio cerrado, pero permiten una expresión de abertura. El muro lateral totalmente acristalado de la sala de estar está retrasado y configura un porche protegido por la fachada trasera; este recurso se repite, en versión más reducida, en los dormitorios del otro lado de la casa. La habitación del piso de arriba, iluminada por un luneto central, queda retrasada respecto al muro trasero y forma un balcón largo y estrecho. Una vez más, se pretende presentar el muro como una pantalla. "Estratificado" fue el término que empleó Venturi para describir este tratamiento de superficies y espacios, acuñando así uno de los clichés arquitectónicos del siglo.


<br clear=all>
{{clear}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="365px" heights="140px" perrow="2">
<center><gallery widths="365px" heights="140px" perrow="2">
Línea 29: Línea 29:
Archivo:Venturi.CasaVannaVenturi.3.jpg
Archivo:Venturi.CasaVannaVenturi.3.jpg
</gallery></center>
</gallery></center>
{{Sit1|D= |40.070652|-75.2081|19|15}}
{{Sit1|D=|40.070652|-75.2081|19|15}}
==Referencias==
==Referencias==
{{Casas paradigmáticas}}
{{Casas paradigmáticas}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/420765