Diferencia entre revisiones de «Refugio La Roiba»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Molezun.LaRoiba.jpg|right|300px]][[Archivo:Molezun.LaRoiba.4.jpg|right|300px]]
[[Archivo:Molezun.LaRoiba.jpg|right|300px]][[Archivo:Molezun.LaRoiba.4.jpg|right|300px]]
Varado en la ría, el '''refugio La Roiba''' proyectado por [[Ramón Vázquez Molezú]] para su residencia de verano en Bueu, se ubicaba sobre la misma línea de costa —en la playa de Beluso—, lo que determinó la elección del sistema constructivo y los materiales empleados. Inundables durante las mareas altas, las paredes de piedra de la planta baja respondían bien al deterioro provocado por el salitre y la humedad. El resto de los muros, así como la estructura eran de hormigón armado, un material que apenas requería mantenimiento. Finalmente la madera se empleó en todas las carpinterías, los acabados interiores y el mobiliario.
Varado en la ría, el '''refugio La Roiba''' proyectado por [[Ramón Vázquez Molezún]] para su residencia de verano en Bueu, se ubicaba sobre la misma línea de costa —en la playa de Beluso—, lo que determinó la elección del sistema constructivo y los materiales empleados. Inundables durante las mareas altas, las paredes de piedra de la planta baja respondían bien al deterioro provocado por el salitre y la humedad. El resto de los muros, así como la estructura eran de hormigón armado, un material que apenas requería mantenimiento. Finalmente la madera se empleó en todas las carpinterías, los acabados interiores y el mobiliario.


Molezún presento el primer anteproyecto de la casa en el mes de julio de 1967. Se levantaba sobre los muros de un antiguo aljibe y las ruinas de unas construcciones adyacentes a la fábrica de salazones de La Roiba. El proyecto conservaba intactas las paredes de granito preexistentes, que delimitaban en planta baja un almacén para resguardar pequeñas embarcaciones —al que se accedía desde el mar a través de una larga rampa de dos tramos—, así como un taller para llevar a cabo arreglos y reparaciones y a su vez, almacenar los útiles de pesca.
Molezún presento el primer anteproyecto de la casa en el mes de julio de 1967. Se levantaba sobre los muros de un antiguo aljibe y las ruinas de unas construcciones adyacentes a la fábrica de salazones de La Roiba. El proyecto conservaba intactas las paredes de granito preexistentes, que delimitaban en planta baja un almacén para resguardar pequeñas embarcaciones —al que se accedía desde el mar a través de una larga rampa de dos tramos—, así como un taller para llevar a cabo arreglos y reparaciones y a su vez, almacenar los útiles de pesca.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/387671