Diferencia entre revisiones de «Gimnasio Maravillas. "Maravillas" revisado (Miguel Angel Baldellou)»

Sin resumen de edición
Línea 22: Línea 22:


La siguiente decisión era inicialmente de carácter fundamentalmente técnico. Cómo cubrir el Gimnasio sin soportes intermedios. La respuesta más simple, una cercha en el sentido de la menor luz, se convirtió en la solución más compleja, de la que el resto de las decisiones se hicieron subsidiarias. Aprovechar el gran canto de la cercha para incluir en su interior las aulas superiores y para dejar pasar la luz desde lo alto.
La siguiente decisión era inicialmente de carácter fundamentalmente técnico. Cómo cubrir el Gimnasio sin soportes intermedios. La respuesta más simple, una cercha en el sentido de la menor luz, se convirtió en la solución más compleja, de la que el resto de las decisiones se hicieron subsidiarias. Aprovechar el gran canto de la cercha para incluir en su interior las aulas superiores y para dejar pasar la luz desde lo alto.
Podían situarse los apoyos en el plano inferior de la cercha o ésta podía colgarse del superior. Las dos posibilidades permitían, manteniendo los planos horizontales en la misma cota, resolver de la misma manera la cuestión del aulario intermedio entre el patio exterior y el Gimnasio interior. Sin embargo, la segunda posibilidad “tensaba” visualmente la cercha y proponía un espacio interior en cierto modo “invertido” y “ascendente” en términos perceptivos. Se anunciaba una sorpresa espacial que condicionaba el conjunto del proyecto.  
Podían situarse los apoyos en el plano inferior de la cercha o ésta podía colgarse del superior. Las dos posibilidades permitían, manteniendo los planos horizontales en la misma cota, resolver de la misma manera la cuestión del aulario intermedio entre el patio exterior y el Gimnasio interior. Sin embargo, la segunda posibilidad “tensaba” visualmente la cercha y proponía un espacio interior en cierto modo “invertido” y “ascendente” en términos perceptivos. Se anunciaba una sorpresa espacial que condicionaba el conjunto del proyecto.<ref>Una experiencia "inversa", dejando vistas las cerchas, fuera de la cubierta, ya fue explorada por Sota y Rojas Marcos en TABSA.</ref>


Ahora bien, si el aulario llegaba hasta la fachada, la franja de iluminación del Gimnasio resultaría muy baja. Estaba claro que esa franja debía compartirse. La solución suponía que las aulas debían retranquearse para dejar paso a la luz y al mismo tiempo recibirla ellas mismas. La propia forma de la cercha sugirió una solución, que una vez pensada, no podía ser de otra manera. Cortar en bisel, normalmente, la línea de la cercha y de la luz dibujada daba lugar a un plano inclinado de cristal que potenciaba el contraste y el dinamismo, en sentido opuesto, de la catenaria. Ese corte del ángulo superior de la sección transversal facilitaba, en su proyección sobre el suelo del Gimnasio, no sólo una penetración más profunda de la luz sino también una posible organización horizontal tripartita, por simetría, de “naves” central y laterales.
Ahora bien, si el aulario llegaba hasta la fachada, la franja de iluminación del Gimnasio resultaría muy baja. Estaba claro que esa franja debía compartirse. La solución suponía que las aulas debían retranquearse para dejar paso a la luz y al mismo tiempo recibirla ellas mismas. La propia forma de la cercha sugirió una solución, que una vez pensada, no podía ser de otra manera. Cortar en bisel, normalmente, la línea de la cercha y de la luz dibujada daba lugar a un plano inclinado de cristal que potenciaba el contraste y el dinamismo, en sentido opuesto, de la catenaria. Ese corte del ángulo superior de la sección transversal facilitaba, en su proyección sobre el suelo del Gimnasio, no sólo una penetración más profunda de la luz sino también una posible organización horizontal tripartita, por simetría, de “naves” central y laterales.
Línea 51: Línea 51:
Es la tensión entre sus límites, la tensión entre sus líneas, lo que, a mi entender, hace “intensa” la percepción del espacio del Gimnasio.
Es la tensión entre sus límites, la tensión entre sus líneas, lo que, a mi entender, hace “intensa” la percepción del espacio del Gimnasio.


No la sección en sí, sino el “modo” en que se tensa. “La sección tensa.”  
No la sección en sí, sino el “modo” en que se tensa. “La sección tensa.”


==La planta sesgada==
==La planta sesgada==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/386933