Diferencia entre revisiones de «La casa binuclear según Marcel Breuer. El patio recobrado (Carles Martí)»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:


En este sentido, la casa que mejor representa las aspiraciones de la arquitectura moderna es la casa mirador, la casa belvedere, concebida como un refugio desde el cual se domina la naturaleza; una casa constituida esencialmente por un techo que fija la visión horizontal y un plano de fachada lo más transparente posible, de modo que el espacio interior se proyecte sin límites hacia el paisaje cincundante. Por esta razón se suele considerar a Wright como el primer arquitecto moderno en el sentido estricto del término, ya que, en los primeros años del siglo XX, sus prairies houses expresan ya con claridad esta condición de lugares en los que el hombre, además de Ajar su mundo doméstico, mira hacia el horizonte y se funde idealmente con la naturaleza.
En este sentido, la casa que mejor representa las aspiraciones de la arquitectura moderna es la casa mirador, la casa belvedere, concebida como un refugio desde el cual se domina la naturaleza; una casa constituida esencialmente por un techo que fija la visión horizontal y un plano de fachada lo más transparente posible, de modo que el espacio interior se proyecte sin límites hacia el paisaje cincundante. Por esta razón se suele considerar a Wright como el primer arquitecto moderno en el sentido estricto del término, ya que, en los primeros años del siglo XX, sus prairies houses expresan ya con claridad esta condición de lugares en los que el hombre, además de Ajar su mundo doméstico, mira hacia el horizonte y se funde idealmente con la naturaleza.
 
[[Archivo:Breuer.CaesarCottage.Planos2.jpg|right|200px|Caesar Cottage, Lakerville, Connectitut, 1951. Planta]]
Dentro de este sistema de valores, la terraza pasa a ser la parte más representativa de la casa moderna, la que mejor expresa la voluntad de apertura que le es consustancial. Como ha observado inteligentemente Gonzalo Díaz Recasens, la visión panorámica que la terraza propone es justamente lo opuesto al hueco cenital del atrio romano. El patio de la cultura tradicional mira al cielo y en él encuentra la explicación de la existencia humana. La terraza, en cambio mira a la tierra, al medio físico cuya observación habrá de permitir, supuestamente, el avance de la ciencia y el progreso de la razón.<ref> Gonzalo Díaz Recasens, Recurrencia y herencia del patio en el Movimiento moderno, Universidad de Sevilla, 1992, p. 42</ref>
Dentro de este sistema de valores, la terraza pasa a ser la parte más representativa de la casa moderna, la que mejor expresa la voluntad de apertura que le es consustancial. Como ha observado inteligentemente Gonzalo Díaz Recasens, la visión panorámica que la terraza propone es justamente lo opuesto al hueco cenital del atrio romano. El patio de la cultura tradicional mira al cielo y en él encuentra la explicación de la existencia humana. La terraza, en cambio mira a la tierra, al medio físico cuya observación habrá de permitir, supuestamente, el avance de la ciencia y el progreso de la razón.<ref> Gonzalo Díaz Recasens, Recurrencia y herencia del patio en el Movimiento moderno, Universidad de Sevilla, 1992, p. 42</ref>


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/381570