Diferencia entre revisiones de «Antonio Palacios Ramilo»

m
Texto reemplaza - 'Gran Vía' a 'Gran Vía'
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
m (Texto reemplaza - 'Gran Vía' a 'Gran Vía')
Línea 6: Línea 6:
En el encargo del [[Círculo de Bellas Artes]] de Madrid (1919-1926), realiza una aproximación personal al problema compositivo del edificio en altura, mediante un esquema orgánico en el que, cada ''planta'' y cada ''uso'' muestran su volumen y carácter al exterior, usando una regla decreciente en altura que culmina en la torre de los estudios. El ambicioso programa, sugerido por el propio Palacios convertía al edificio en una "ciudad en miniatura", con una clara referencia a los transatlánticos que proliferaban por aquella época. Otras obras suyas fueron el Banco del Río de la Plata (Banco Central), hoy sede central del [[Instituto Cervantes]] (Madrid, 1910-1919), el [[Hospital de Maudes|Hospital de Jornaleros de Maudes]] (Madrid, 1908), el [[Teatro García Barbón]] de [[Vigo]] (1910-1927), el Banco Mercantil e Industrial de Madrid (1933-1945) y el Banco de Viñas Aranda (Vigo, 1942).
En el encargo del [[Círculo de Bellas Artes]] de Madrid (1919-1926), realiza una aproximación personal al problema compositivo del edificio en altura, mediante un esquema orgánico en el que, cada ''planta'' y cada ''uso'' muestran su volumen y carácter al exterior, usando una regla decreciente en altura que culmina en la torre de los estudios. El ambicioso programa, sugerido por el propio Palacios convertía al edificio en una "ciudad en miniatura", con una clara referencia a los transatlánticos que proliferaban por aquella época. Otras obras suyas fueron el Banco del Río de la Plata (Banco Central), hoy sede central del [[Instituto Cervantes]] (Madrid, 1910-1919), el [[Hospital de Maudes|Hospital de Jornaleros de Maudes]] (Madrid, 1908), el [[Teatro García Barbón]] de [[Vigo]] (1910-1927), el Banco Mercantil e Industrial de Madrid (1933-1945) y el Banco de Viñas Aranda (Vigo, 1942).


También supo recoger la influencia de la escuela de Chicago ([[Casa Matesanz]] en la [[Gran Vía]] de Madrid),  y supo utilizar los nuevos materiales de su época combinándolos con su concepto monumentalista, sin caer en el puro eclecticismo, utilizando todas las influencias de herramientas de su particular estilo, digno de estudio aparte y de un mayor reconocimiento dentro de la historia de la arquitectura del siglo XX.  
También supo recoger la influencia de la escuela de Chicago ([[Casa Matesanz]] en la Gran Vía de Madrid),  y supo utilizar los nuevos materiales de su época combinándolos con su concepto monumentalista, sin caer en el puro eclecticismo, utilizando todas las influencias de herramientas de su particular estilo, digno de estudio aparte y de un mayor reconocimiento dentro de la historia de la arquitectura del siglo XX.  


Palacios también dejó obras interesantes en Galicia, en especial en Vigo y en su Porriño natal, donde se pueden contemplar la Fuente del Cristo, la Botica Nova y la Casa Consistorial, edificio de interesante volumetría cuyo esquema compositivo presenta semejanzas con el Círculo de Bellas Artes. Su distribución en planta aprovecha hábilmente un solar reducido y muy alargado. Una obra temprana y casi desconocida se encuentra en Santiago de Compostela, en la Alameda, edificación que en la actualidad se utiliza como guardería infantil. Otra obra interesante es el templo de Panxón, en el municipio pontevedrés de Nigran.
Palacios también dejó obras interesantes en Galicia, en especial en Vigo y en su Porriño natal, donde se pueden contemplar la Fuente del Cristo, la Botica Nova y la Casa Consistorial, edificio de interesante volumetría cuyo esquema compositivo presenta semejanzas con el Círculo de Bellas Artes. Su distribución en planta aprovecha hábilmente un solar reducido y muy alargado. Una obra temprana y casi desconocida se encuentra en Santiago de Compostela, en la Alameda, edificación que en la actualidad se utiliza como guardería infantil. Otra obra interesante es el templo de Panxón, en el municipio pontevedrés de Nigran.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/381291