Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura neomudéjar»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Correos Zaragoza.jpg|thumb|250px|right|Edificio de [[Correos]] de [[Zaragoza]].]]
{{+}}[[Archivo:Correos Zaragoza.jpg|thumb|250px|right|Edificio de [[Correos]] de [[Zaragoza]].]]
El '''arte neomudéjar''' es un movimiento artístico y arquitectónico que comenzó a finales del siglo XIX en [[Madrid]] desarrollándose hasta principios del siglo XX. Su desenvolvimiento está unido al nacimiento de la filosofía y del movimiento historicista, enmarcándose dentro de las corrientes imperantes en Europa.  
La '''arquitectura neomudéjar''' es un movimiento que surge a finales del siglo XIX en [[Madrid]] y se prolonga hasta principios del siglo XX. Su desarrollo está unido al nacimiento de la filosofía y del movimiento historicista, enmarcándose dentro de las corrientes imperantes en Europa.  


En España el estilo neomudéjar fue reivindicado como estilo nacional, por estar basado en un estilo propiamente hispánico. Arquitectos como [[Emilio Rodríguez Ayuso]] vieron en el [[arte mudéjar]] algo únicamente español y empezaron a diseñar edificios utilizando rasgos del antiguo estilo, entre ellos las formas abstractas de [[ladrillo]] y los [[arco de herradura|arcos de herradura]]. El nuevo estilo historicista se asoció especialmente en construcciones de carácter festivo, de ocio y placer, como en salones de fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros o saunas.
En España el estilo neomudéjar fue reivindicado como estilo nacional, por estar basado en un estilo propiamente hispánico. Arquitectos como [[Emilio Rodríguez Ayuso]] vieron en el [[arte mudéjar]] algo únicamente español y empezaron a diseñar edificios utilizando rasgos del antiguo estilo, entre ellos las formas abstractas de [[ladrillo]] y los [[arco de herradura|arcos de herradura]]. El nuevo estilo historicista se asoció especialmente en construcciones de carácter festivo, de ocio y placer, como en salones de fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros o saunas.


En efecto, frente a los otros revivals que se podrían catalogar como internacionales (entre ellos el neorománico, el neogótico, el neobarroco, etc), el neomudéjar representa una producción exclusiva de España. Esta particularidad hizo que en 1873, para el pabellón que iba a representar a España en la Exposición Universal de Viena, fuera éste el modelo elegido, según proyecto realizado por [[Lorenzo Álvarez Capra]], autor asimismo de la iglesia de la Paloma de Madrid.
En efecto, frente a los otros revivals que se podrían catalogar como internacionales (entre ellos el neorománico, el neogótico, el neobarroco, etc), el neomudéjar representa una producción exclusiva de España. Esta particularidad hizo que en 1873, para el pabellón que iba a representar a España en la Exposición Universal de Viena, fuera éste el modelo elegido, según proyecto realizado por [[Lorenzo Álvarez Capra]], autor asimismo de la iglesia de la Paloma de Madrid.
El neomudéjar es el único de los historicismos europeos ligado a la utilización de un material concreto, el ladrillo, material muy utilizado en el siglo XIX, pero con inspiración mudejar, y con una peculiar disposición del aparejo, a tizón, que con el tiempo se denominó aparejo a la española. Este tipo de aparejo apareció por primera vez en el siglo XIX en la plaza de Toros de Madrid, y a partir de aquí su uso se extendió a toda la arquitectura de ladrillo.
== Ejemplos ==
== Ejemplos ==



Revisión del 06:39 18 sep 2014

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Arquitectura neomudéjar
Edificio de Correos de Zaragoza.

La arquitectura neomudéjar es un movimiento que surge a finales del siglo XIX en Madrid y se prolonga hasta principios del siglo XX. Su desarrollo está unido al nacimiento de la filosofía y del movimiento historicista, enmarcándose dentro de las corrientes imperantes en Europa.

En España el estilo neomudéjar fue reivindicado como estilo nacional, por estar basado en un estilo propiamente hispánico. Arquitectos como Emilio Rodríguez Ayuso vieron en el arte mudéjar algo únicamente español y empezaron a diseñar edificios utilizando rasgos del antiguo estilo, entre ellos las formas abstractas de ladrillo y los arcos de herradura. El nuevo estilo historicista se asoció especialmente en construcciones de carácter festivo, de ocio y placer, como en salones de fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros o saunas.

En efecto, frente a los otros revivals que se podrían catalogar como internacionales (entre ellos el neorománico, el neogótico, el neobarroco, etc), el neomudéjar representa una producción exclusiva de España. Esta particularidad hizo que en 1873, para el pabellón que iba a representar a España en la Exposición Universal de Viena, fuera éste el modelo elegido, según proyecto realizado por Lorenzo Álvarez Capra, autor asimismo de la iglesia de la Paloma de Madrid.

El neomudéjar es el único de los historicismos europeos ligado a la utilización de un material concreto, el ladrillo, material muy utilizado en el siglo XIX, pero con inspiración mudejar, y con una peculiar disposición del aparejo, a tizón, que con el tiempo se denominó aparejo a la española. Este tipo de aparejo apareció por primera vez en el siglo XIX en la plaza de Toros de Madrid, y a partir de aquí su uso se extendió a toda la arquitectura de ladrillo.


Ejemplos

El primer ejemplo del estilo neomudéjar es la antigua Plaza de Toros en Madrid (que se hallaba donde ahora se encuentra el Palacio de Deportes). El estilo fue a partir de entonces casi obligatorio en plazas de toros de toda España, como la Plaza de toros Monumental de Barcelona y la actual Plaza de las Ventas en Madrid. Todavía se pueden ver edificios diseñados en estilo neomudéjar en Madrid y otros lugares de España, entre ellos la torre del Canal de Isabel II en la calle de Santa Engracia, y las Escuelas Aguirre al lado norte del Parque del Retiro. Asimismo iglesias en Madrid como la de Santa Cristina(1906), la de San Fermín de los Navarros (1890), la de San Matías (1878) o la Iglesia de la Paloma (1912). Otros importantes edificios son el Palacio Laredo en Alcalá de Henares o la estación de tren de Toledo.

En Andalucía destacan el Gran Teatro Falla de Cádiz y la el Pabellón Mudéjar del parque de María Luisa en Sevilla (que alberga el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.

Otras imágenes

HombreVitrubio.jpg
Ver artículo aleatorio en:Historia de la Arquitectura.
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Arquitectura_neomudéjar&oldid=371649