Diferencia entre revisiones de «Eladio Dieste»

1797 bytes añadidos ,  1 jun 2014
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:


A partir del razonamiento estructural de la cerámica armada, Eladio Dieste creó el espacio arquitectónico en una perfecta síntesis de racionalidad constructiva y sensibilidad, siempre con profundas consideraciones económicas, éticas y culturales. Dentro de su extensa producción arquitectónica  pensadas para albergar grandes masas de gente destacan especialmente algunos hitos como la Iglesia de Atlántida (1958-1959), el Establecimiento T.E.M. en Montevideo (1960), la Iglesia de San Pedro en Durazno (1967-1971) y el Cobertizo para terminal de autobuses en Punta del Este (1968), todos ellos resueltos siempre con bóvedas de ladrillo. Desde sus primeras obras se evidencia un esfuerzo científico por el respeto de la labor artesanal y la mejora y racionalización de la técnica expresiva en el ladrillo visto. La bóveda a la catalana, que Dieste aprendió colaborando con [[Antonio Bonet]] en la [[Casa Berlingieri]], funciona como base estructural de sus trabajos con formas esféricas de doble curvatura y autoportantes a la manera de [[Félix Candela]]. Estas formas, inspiradas en la naturaleza y ya empleadas por [[Gaudí]], proporcionan un máximo de resistencia con un mínimo de material.
A partir del razonamiento estructural de la cerámica armada, Eladio Dieste creó el espacio arquitectónico en una perfecta síntesis de racionalidad constructiva y sensibilidad, siempre con profundas consideraciones económicas, éticas y culturales. Dentro de su extensa producción arquitectónica  pensadas para albergar grandes masas de gente destacan especialmente algunos hitos como la Iglesia de Atlántida (1958-1959), el Establecimiento T.E.M. en Montevideo (1960), la Iglesia de San Pedro en Durazno (1967-1971) y el Cobertizo para terminal de autobuses en Punta del Este (1968), todos ellos resueltos siempre con bóvedas de ladrillo. Desde sus primeras obras se evidencia un esfuerzo científico por el respeto de la labor artesanal y la mejora y racionalización de la técnica expresiva en el ladrillo visto. La bóveda a la catalana, que Dieste aprendió colaborando con [[Antonio Bonet]] en la [[Casa Berlingieri]], funciona como base estructural de sus trabajos con formas esféricas de doble curvatura y autoportantes a la manera de [[Félix Candela]]. Estas formas, inspiradas en la naturaleza y ya empleadas por [[Gaudí]], proporcionan un máximo de resistencia con un mínimo de material.
==La técnica constructiva de la cerámica estructural==
Las singulares obras de Dieste sólo pueden entenderse a partir de los saltos técnicos que realiza en la obra de fábrica. La concienzuda colocación tradicional de los ladrillos trabándolos entre sí desaparece totalmente en la arquitectura de Dieste, ya que añade un nuevo componente, “el acero”, en barras o alambres, que incorpora de forma regular y homogénea en el conjunto de la fábrica.
Dieste dispone en sus obras las piezas sin contrapear ni aparejar, lo que genera una retícula bidireccional entre las piezas, donde poder ubicar los alambres o barras de acero, entretejiendo la fábrica en todo su conjunto con un material dúctil.
Todo ello le permite a Dieste crear la que él denomina “cerámica estructural”, donde varía la proporción de armado en función de la ductilidad conjunta que desee generar en la fábrica.
La ventaja de la “cerámica estructural” frente al hormigón armado, está en que al existir muy poco mortero de relleno en la retícula de las juntas entre los ladrillos, se disminuye el tiempo del “tirado”, pudiendo desencofrar en sólo 14 horas (no días, como erróneamente se pudiera pensar), agilizándose con ello enormemente la velocidad de ejecución de las obras, e incidiendo positivamente en la economía global de la edificación.
Así mismo, al no tener que emplear el aparejo en estas obras, donde el armado está dispuesto en retícula generando la trabazón entre las piezas de ladrillo, ofreciéndoles ductilidad, se añade la posibilidad de poder generar superficies regladas debidamente armadas bidireccionalmente, siguiendo las ondulaciones propias de las curvaturas de este tipo de superficies, y con mucha mayor ligereza que si fueran macizas de hormigón.


==Obras==
==Obras==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/365167