Diferencia entre revisiones de «Monasterio de las Huelgas Reales (Valladolid)»

m
Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{'
m (Texto reemplaza - 'Juan de Juni' a 'Juan de Juni')
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
Línea 10: Línea 10:


La construcción del '''claustro''', bajo la dirección de [[Francisco de Praves]], se inició en 1622, junto con los dormitorios de las monjas. Es muy sobrio. Es de planta cuadrada y dispone de un piso bajo de piedra, con grandes arcos de medio punto sobre severas pilastras toscanas, y un segundo piso de ladrillo, con ventanas adinteladas. Existió un segundo claustro de similares características, parcialmente demolido en los años de 1970, cuando el convento fue sometido a grandes reformas arquitectónicas en las que se perdió también la interesante sala capitular del siglo XVI.  
La construcción del '''claustro''', bajo la dirección de [[Francisco de Praves]], se inició en 1622, junto con los dormitorios de las monjas. Es muy sobrio. Es de planta cuadrada y dispone de un piso bajo de piedra, con grandes arcos de medio punto sobre severas pilastras toscanas, y un segundo piso de ladrillo, con ventanas adinteladas. Existió un segundo claustro de similares características, parcialmente demolido en los años de 1970, cuando el convento fue sometido a grandes reformas arquitectónicas en las que se perdió también la interesante sala capitular del siglo XVI.  
{{Monasterios}}{{Valladolid}}
{{Monasterios}}
{{Valladolid}}
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/346731