Diferencia entre revisiones de «Andrés Blanqui»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}'''Andrés Blanqui''' (Campione, Italia, 24 de noviembre de 1675 - Córdoba, Argentina, 25 de diciembre de 1740) fue un arquitecto de origen italiano que despues de estudiar arquitectura, ingresó a la Compañía de Jesús en 1716. Como hermano coadjutor de la Compañía de Jesús, fue enviado a Argentina (1717), donde construyó diversas iglesias en Buenos Aires y en la provincia de Córdoba.
{{+}}'''Andrés Blanqui''' (Campione, Italia, 24 de noviembre de 1675 - Córdoba, Argentina, 25 de diciembre de 1740) fue un arquitecto de origen italiano que después de estudiar arquitectura, ingresó a la Compañía de Jesús en 1716. Como hermano coadjutor de la Compañía de Jesús, fue enviado a Argentina (1717), donde construyó diversas iglesias en Buenos Aires y en la provincia de Córdoba.


Proyectó las obras religiosas y civiles más importantes del siglo XVIII en Buenos Aires, destacando la conclusión de la Catedral (1724-1727), la construcción de la Iglesia de San Ignacio proyectada por Juan Krauss y su colegio adjunto, la Iglesia de San Francisco (1731), la Iglesia del Pilar (1724) junto con los interiores del Asilo (actual Centro Cultural Recoleta), la Iglesia del Belén (1734), la Iglesia de la Merced y el primer Convento de las Catalinas en las actuales calles México y Defensa, así como el Cabildo (1725), el cual fue modificado posteriormente en estilo colonial en 1940.
Proyectó las obras religiosas y civiles más importantes del siglo XVIII en Buenos Aires, destacando la conclusión de la Catedral (1724-1727), la construcción de la Iglesia de San Ignacio proyectada por Juan Krauss y su colegio adjunto, la Iglesia de San Francisco (1731), la Iglesia del Pilar (1724) junto con los interiores del Asilo (actual Centro Cultural Recoleta), la Iglesia del Belén (1734), la Iglesia de la Merced y el primer Convento de las Catalinas en las actuales calles México y Defensa, así como el Cabildo (1725), el cual fue modificado posteriormente en estilo colonial en 1940.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/326501