Diferencia entre revisiones de «Libisosa»

4 bytes eliminados ,  23 nov 2012
m
Texto reemplaza - 'Guadiana' a 'Guadiana'
m (Texto reemplaza - '<googlemap version="0.9"' a '<googlemap version="0.9" width=805')
m (Texto reemplaza - 'Guadiana' a 'Guadiana')
Línea 5: Línea 5:
En la actualidad, esta ciudad u ''oppidum'' ibero-romana, se sitúa aneja a la villa de [[Lezuza]] ([[provincia de Albacete|Albacete]]), en pleno [[Campo de Montiel]], región de [[La Mancha]]. Se considera además, que el topónimo "Lezuza" deriva de una deformación lingüistica de "Libisosa".
En la actualidad, esta ciudad u ''oppidum'' ibero-romana, se sitúa aneja a la villa de [[Lezuza]] ([[provincia de Albacete|Albacete]]), en pleno [[Campo de Montiel]], región de [[La Mancha]]. Se considera además, que el topónimo "Lezuza" deriva de una deformación lingüistica de "Libisosa".


Asentada en un alto cerro que controlaba un amplio territorio, estaba ubicada entre las cuencas de los ríos [[Guadiana]] y Júcar, con abundantes recursos hídricos, cinegéticos, y forestales, así como salinas, vitales para el ganado. Aquí la ganadería siempre desempeñó un papel relevante, junto a la agricultura extensiva cerealícola y parcelas la vid.  
Asentada en un alto cerro que controlaba un amplio territorio, estaba ubicada entre las cuencas de los ríos Guadiana y Júcar, con abundantes recursos hídricos, cinegéticos, y forestales, así como salinas, vitales para el ganado. Aquí la ganadería siempre desempeñó un papel relevante, junto a la agricultura extensiva cerealícola y parcelas la vid.  


El territorio se ve recorrido por los más importantes caminos ganaderos desde la protohistoria: el [[Camino de Aníbal]], que pone en comunicación la Alta Andalucía con Valencia, y la vereda de Los Serranos, que lo asoma al Mediterráneo a través de las tierras de Murcia y Alicante. El control de las rutas del comercio ganadero y la salida de minerales por las mismas vías que se dirigían hacia el sudeste y el Levante proporcionó al territorio de Libisosa un alto valor geoestratégico como en los mencionados itinerarios clásicos. En la vía clasificada como A-XXXI, del Itinerario de Antonino, situa a Libisosa a unas 21 millas romanas (31 km) de [[Laminio]], y a 14 millas (21 km) de [[laminio|Caput Fluminus Anae]] (ésta última, seguramente, como una mansión militar, situada en lo más alto de la cabecera del [[Guadiana|Guadiana Alto]], con el objeto de dominar varias vertientes).
El territorio se ve recorrido por los más importantes caminos ganaderos desde la protohistoria: el [[Camino de Aníbal]], que pone en comunicación la Alta Andalucía con Valencia, y la vereda de Los Serranos, que lo asoma al Mediterráneo a través de las tierras de Murcia y Alicante. El control de las rutas del comercio ganadero y la salida de minerales por las mismas vías que se dirigían hacia el sudeste y el Levante proporcionó al territorio de Libisosa un alto valor geoestratégico como en los mencionados itinerarios clásicos. En la vía clasificada como A-XXXI, del Itinerario de Antonino, situa a Libisosa a unas 21 millas romanas (31 km) de [[Laminio]], y a 14 millas (21 km) de [[laminio|Caput Fluminus Anae]] (ésta última, seguramente, como una mansión militar, situada en lo más alto de la cabecera del [[Guadiana|Guadiana Alto]], con el objeto de dominar varias vertientes).
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/316798