Diferencia entre revisiones de «Cerro de las piedras»

m
Texto reemplaza - 'Edad del Cobre' a 'Edad del Cobre'
m (Texto reemplaza - 'Edad del Cobre' a 'Edad del Cobre')
Línea 3: Línea 3:
=='''CERRO DE LAS PIEDRAS'''==
=='''CERRO DE LAS PIEDRAS'''==


[[Cerro de las piedras]], ubicado en la zona del Condado, término municipal de [[Villacarrillo]] ([[Jaén]]), catalogada como asentamiento del período de la [[Edad del Cobre]] por el instituto [[Andalucía|Andaluz]] de Patrimonio Histórico desde el 2 de Junio de 1989 con código 230950012.
[[Cerro de las piedras]], ubicado en la zona del Condado, término municipal de [[Villacarrillo]] ([[Jaén]]), catalogada como asentamiento del período de la Edad del Cobre por el instituto [[Andalucía|Andaluz]] de Patrimonio Histórico desde el 2 de Junio de 1989 con código 230950012.


El Cerro lo encontramos en las cercanías a la pedanía de Herrera, a 450m de la carretera comarcal JV-6001, a 8.9 KM de Villacarrillo y a unos 400m de la vertiente sur del Rio [[Guadalimar]] con coordenadas:
El Cerro lo encontramos en las cercanías a la pedanía de Herrera, a 450m de la carretera comarcal JV-6001, a 8.9 KM de Villacarrillo y a unos 400m de la vertiente sur del Rio [[Guadalimar]] con coordenadas:
Línea 16: Línea 16:
Según mediciones actuales, el cerro ocupa en su totalidad 1,76ha, con un radio aproximado de 80m. En la primera imagen se puede observar la vertiente sur-este de este cerro.
Según mediciones actuales, el cerro ocupa en su totalidad 1,76ha, con un radio aproximado de 80m. En la primera imagen se puede observar la vertiente sur-este de este cerro.


Como antes se ha dicho, el asentamiennto ha sido catalogado temporalmente por el Instituto Andaluz de Patrimonio HIstórico (IAPH en sucesivas) como zona arqueológica de tipología [[asentamiento]] de la [[Edad del Cobre]] (2.000 - 2.500 a.c) siendo este asentamiento uno de los más antiguos de la zona y de gran importancia debido al diverso material que se puede encontrar en su superficie.
Como antes se ha dicho, el asentamiennto ha sido catalogado temporalmente por el Instituto Andaluz de Patrimonio HIstórico (IAPH en sucesivas) como zona arqueológica de tipología [[asentamiento]] de la Edad del Cobre (2.000 - 2.500 a.c) siendo este asentamiento uno de los más antiguos de la zona y de gran importancia debido al diverso material que se puede encontrar en su superficie.


En la Segunda imagen se pueden observar fragmentos de cerámica recogidos en la zona superficial del cerro, tanto en superficie como hasta en un metro de profundidad (aprovechando unas obras que se realizaron en el cerro que después serán explicadas) en la que podemos encontrar [[cerámica]] que se asocia a la [[Edad del Cobre]] tanto por el tipo de cocción de la [[cerámica]] como por la utilización en algunas piezas cerámicas de la utilización de pequeños trozos de mineral de [[cobre]] para reforzar la estructura de la [[cerámica]].
En la Segunda imagen se pueden observar fragmentos de cerámica recogidos en la zona superficial del cerro, tanto en superficie como hasta en un metro de profundidad (aprovechando unas obras que se realizaron en el cerro que después serán explicadas) en la que podemos encontrar [[cerámica]] que se asocia a la Edad del Cobre tanto por el tipo de cocción de la [[cerámica]] como por la utilización en algunas piezas cerámicas de la utilización de pequeños trozos de mineral de [[cobre]] para reforzar la estructura de la [[cerámica]].


A simple vista en la superficie no se localiza ninguna formación defensiva que de haber existido, seguramente habría sido destruida por las labores agrícolas de la zona. Aunque se podrían relacionar algunas rocas de los extremos del cerro con alguna anterior fortificación debido al tamaño y forma de éstas, aunque como se ha dicho, ya deterioradas totalmente.
A simple vista en la superficie no se localiza ninguna formación defensiva que de haber existido, seguramente habría sido destruida por las labores agrícolas de la zona. Aunque se podrían relacionar algunas rocas de los extremos del cerro con alguna anterior fortificación debido al tamaño y forma de éstas, aunque como se ha dicho, ya deterioradas totalmente.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/311398