Diferencia entre revisiones de «Monasterio de las Huelgas Reales (Valladolid)»

m
Texto reemplaza - 'Alfonso XI' a 'Alfonso XI'
m (Texto reemplaza - 'órgano' a 'órgano')
m (Texto reemplaza - 'Alfonso XI' a 'Alfonso XI')
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Valladolid - Monasterio de Las Huelgas Reales.jpg|300px|thumb|right|Monasterio de Las Huelgas Reales]]
[[Archivo:Valladolid - Monasterio de Las Huelgas Reales.jpg|300px|thumb|right|Monasterio de Las Huelgas Reales]]
El '''Monasterio de las Huelgas Reales''', también llamado de '''Santa María la Real de las Huelgas''', es un monasterio femenino de [[Valladolid]], de la orden del Císter. Su fundación se remonta a los tiempos en los que se comenzaba a levantar la segunda muralla de la ciudad y el Palacio en la Magdalena, lo que indica una situación social revuelta hacia 1300. La reina [[María de Molina]], fundadora de este monasterio, durante las regencias de [[Fernando IV de León y Castilla|Fernando IV]] y [[Alfonso XI]] se apoyará en el Concejo de Valladolid frente a la nobleza.
El '''Monasterio de las Huelgas Reales''', también llamado de '''Santa María la Real de las Huelgas''', es un monasterio femenino de [[Valladolid]], de la orden del Císter. Su fundación se remonta a los tiempos en los que se comenzaba a levantar la segunda muralla de la ciudad y el Palacio en la Magdalena, lo que indica una situación social revuelta hacia 1300. La reina [[María de Molina]], fundadora de este monasterio, durante las regencias de [[Fernando IV de León y Castilla|Fernando IV]] y Alfonso XI se apoyará en el Concejo de Valladolid frente a la nobleza.


Fue, como hemos dicho, María de Molina, quien hizo donación de su propio palacio para la construcción de este monasterio en el año 1282, que perteneció a la [[orden del Císter]], emulando a [[Leonor de Plantagenet]], esposa de Alfonso VIII, que había patrocinado la fundación de Las Huelgas Reales de Burgos. Nada queda del templo inicial, siendo lo más antiguo el sepulcro de María de Molina, del siglo XV y una '''puerta de fortificación''' construida en ladrillo, de estilo Mudéjar, con arco de herradura ojival. Por su tipología de puerta de fortificación, se supone que perteneció al primitivo Palacio de María de Molina. Hay noticias de que esta puerta, durante los siglos XV y XVI, desempeñó la función de campanario de la vecina iglesia de La Magdalena. Es el único resto de arquitectura mudéjar que queda en la ciudad.
Fue, como hemos dicho, María de Molina, quien hizo donación de su propio palacio para la construcción de este monasterio en el año 1282, que perteneció a la [[orden del Císter]], emulando a [[Leonor de Plantagenet]], esposa de Alfonso VIII, que había patrocinado la fundación de Las Huelgas Reales de Burgos. Nada queda del templo inicial, siendo lo más antiguo el sepulcro de María de Molina, del siglo XV y una '''puerta de fortificación''' construida en ladrillo, de estilo Mudéjar, con arco de herradura ojival. Por su tipología de puerta de fortificación, se supone que perteneció al primitivo Palacio de María de Molina. Hay noticias de que esta puerta, durante los siglos XV y XVI, desempeñó la función de campanario de la vecina iglesia de La Magdalena. Es el único resto de arquitectura mudéjar que queda en la ciudad.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/310990