Diferencia entre revisiones de «Museo Nacional de Historia Natural de Chile»

m
Texto reemplaza - ' ' a ' '
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
Línea 112: Línea 112:
*Vertebrados  
*Vertebrados  
*Paleobotánica (plantas fósiles)
*Paleobotánica (plantas fósiles)


Dentro de estas áreas ha tenido especial énfasis, el estudio de invertebrados fósiles al investigar y clasificar las colecciones existentes del Museo, las cuales comprenden más de 7.000 muestras ingresados a su base de datos. Estos estudios y proyectos realizados por investigadores expertos, se dan a conocer a través de publicaciones y revistas especializadas.
Dentro de estas áreas ha tenido especial énfasis, el estudio de invertebrados fósiles al investigar y clasificar las colecciones existentes del Museo, las cuales comprenden más de 7.000 muestras ingresados a su base de datos. Estos estudios y proyectos realizados por investigadores expertos, se dan a conocer a través de publicaciones y revistas especializadas.


= Curadores =
= Curadores =


== Botánica ==
== Botánica ==


''INÉS MEZA PARRA''  
''INÉS MEZA PARRA''  
Línea 127: Línea 124:


Ha participado y colaborado en varias expediciones a través del territorio nacional para realizar estudios de flora, vegetación , y particularmente, estudios Etnobotánicos en la Isla de Chiloé (X Región). Actualmente trabaja en la Reorganización y documentación del Herbario Exótico de plantas vasculares con semilla. Además es responsable de la Colección de Frutos y Semillas y de la Biblioteca especializada de Botánica.  
Ha participado y colaborado en varias expediciones a través del territorio nacional para realizar estudios de flora, vegetación , y particularmente, estudios Etnobotánicos en la Isla de Chiloé (X Región). Actualmente trabaja en la Reorganización y documentación del Herbario Exótico de plantas vasculares con semilla. Además es responsable de la Colección de Frutos y Semillas y de la Biblioteca especializada de Botánica.  


''GLORIA ROJAS VILLEGAS''  
''GLORIA ROJAS VILLEGAS''  


Botánica, especializada en aeropalinología, arqueobotánica y conservación de la flora. Licenciada en Biología de la Universidad de Concepción, 1983 y Magíster en Ciencias (1995) de la Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España. Investigador en botánica del Museo Nacional de Historia Natural. Profesor de la Universidad Andrés Bello, Santiago. Miembro de la Sociedad de Biología, Sociedad Botánica de Chile y Red Latinoamericana de Botánica. Participa en comisiones gubernamentales relacionadas con conservación de la Biodiversidad. Proyectos en desarrollo: Libro Rojo de la Región de Atacama; Flora esteparia del Valle Chacabuco- Reserva Jeinimeni, Región de Aisén.  
Botánica, especializada en aeropalinología, arqueobotánica y conservación de la flora. Licenciada en Biología de la Universidad de Concepción, 1983 y Magíster en Ciencias (1995) de la Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España. Investigador en botánica del Museo Nacional de Historia Natural. Profesor de la Universidad Andrés Bello, Santiago. Miembro de la Sociedad de Biología, Sociedad Botánica de Chile y Red Latinoamericana de Botánica. Participa en comisiones gubernamentales relacionadas con conservación de la Biodiversidad. Proyectos en desarrollo: Libro Rojo de la Región de Atacama; Flora esteparia del Valle Chacabuco- Reserva Jeinimeni, Región de Aisén.  


''ELIZABETH BARRERA MOSCOSO''  
''ELIZABETH BARRERA MOSCOSO''  


Profesora de Biología y Ciencias (U. de Chile, 1971), Licenciada en Educación (UMCE, 1995). Ingresa al Museo el año 1972 como Investigador de la Sección Botánica, donde ha desarrollado investigación científica sobre morfología foliar de fanerógamas (Características epidérmicas y de arquitectura foliar) y numerosos proyectos sobre las colecciones de plantas criptógamas. Desde su ingreso a la fecha es la responsable de las colecciones de helechos, musgos, hepáticas, líquenes y hongos. En la actualidad desarrolla el Proyecto (FIP): Contribución al conocimiento de las Briófitas de la Región Metropolitana, áreas del Cajón del Maipo y Monumento Natural El Morado.  
Profesora de Biología y Ciencias (U. de Chile, 1971), Licenciada en Educación (UMCE, 1995). Ingresa al Museo el año 1972 como Investigador de la Sección Botánica, donde ha desarrollado investigación científica sobre morfología foliar de fanerógamas (Características epidérmicas y de arquitectura foliar) y numerosos proyectos sobre las colecciones de plantas criptógamas. Desde su ingreso a la fecha es la responsable de las colecciones de helechos, musgos, hepáticas, líquenes y hongos. En la actualidad desarrolla el Proyecto (FIP): Contribución al conocimiento de las Briófitas de la Región Metropolitana, áreas del Cajón del Maipo y Monumento Natural El Morado.  


''MARÍA ELIANA RAMÍREZ CASALI''
''MARÍA ELIANA RAMÍREZ CASALI''
Línea 146: Línea 140:
Proyectos en curso: “Diversidad biológica de Macroalgas de la costa de Quintay (V Región, Litoral central de Chile). Una contribución al conocimiento, conservación y manejo de información de la Diversidad Biológica del país” con financiamiento del Fondo de  
Proyectos en curso: “Diversidad biológica de Macroalgas de la costa de Quintay (V Región, Litoral central de Chile). Una contribución al conocimiento, conservación y manejo de información de la Diversidad Biológica del país” con financiamiento del Fondo de  
Apoyo a la Investigación (FIP) DIBAM.  
Apoyo a la Investigación (FIP) DIBAM.  


''MÉLICA MUÑOZ SCHICK''  
''MÉLICA MUÑOZ SCHICK''  
Línea 153: Línea 146:
Proyectos en curso: Libro Rojo de la región de Atacama. Actualización y ordenación del Herbario de Espermatófitas chilenas (SGO) donde es Curadora desde 1966.  
Proyectos en curso: Libro Rojo de la región de Atacama. Actualización y ordenación del Herbario de Espermatófitas chilenas (SGO) donde es Curadora desde 1966.  
Pertenece a la Sociedad de Botánica de Chile, a la American Society of Plant Taxonomists (ASPT) y al Grupo Especialista en Plantas de Sudamérica Templada (GEPSAT).
Pertenece a la Sociedad de Botánica de Chile, a la American Society of Plant Taxonomists (ASPT) y al Grupo Especialista en Plantas de Sudamérica Templada (GEPSAT).


== Zoología ==
== Zoología ==
Línea 163: Línea 155:
Desde su reingreso, ha continuado con estudios taxonómicos y etológicos en Hymenoptera. Por proyectos internos y de colaboración internacional, ha generado una Colección húmeda de Trichoptera orientada al reconocimiento de estados inmaduros de las especies y su asociación con los adultos registrados para Chile.  
Desde su reingreso, ha continuado con estudios taxonómicos y etológicos en Hymenoptera. Por proyectos internos y de colaboración internacional, ha generado una Colección húmeda de Trichoptera orientada al reconocimiento de estados inmaduros de las especies y su asociación con los adultos registrados para Chile.  
Autora de numerosas publicaciones, ha realizado docencia universitaria y ha ejercido como Presidenta de la Sociedad Chilena de Entomología, durante 3 períodos consecutivos (2004-2006).  
Autora de numerosas publicaciones, ha realizado docencia universitaria y ha ejercido como Presidenta de la Sociedad Chilena de Entomología, durante 3 períodos consecutivos (2004-2006).  


''ARIEL CAMOUSSEIGHT MARTICORENA''  
''ARIEL CAMOUSSEIGHT MARTICORENA''  
Línea 169: Línea 160:
Profesor de Biología, Universidad de Chile; Licenciatura en Biología (C), Universidad Católica de Chile; Magíster y Doctorado en Ecología acuática, Universidad C.Bernard Lyon I. Francia  
Profesor de Biología, Universidad de Chile; Licenciatura en Biología (C), Universidad Católica de Chile; Magíster y Doctorado en Ecología acuática, Universidad C.Bernard Lyon I. Francia  
Desde 1972 se desempeña como Investigador de la Sección Entomología del Museo Nacional de Historia Natural. Autor de una cincuentena de publicaciones científicas. Cursos de post grado en las Universidades de Chile, Federal de Sao Paulo; estadías profesionales en Francia, Bélgica y España. Ha realizado docencia en diversas universidades, actualmente profesor invitado en el Magíster en Entomología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Socio titular de la Sociedad Chilena de Entomología.  
Desde 1972 se desempeña como Investigador de la Sección Entomología del Museo Nacional de Historia Natural. Autor de una cincuentena de publicaciones científicas. Cursos de post grado en las Universidades de Chile, Federal de Sao Paulo; estadías profesionales en Francia, Bélgica y España. Ha realizado docencia en diversas universidades, actualmente profesor invitado en el Magíster en Entomología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Socio titular de la Sociedad Chilena de Entomología.  


''JUAN C. TORRES-MURA''  
''JUAN C. TORRES-MURA''  


Licenciado en Ciencias y Magíster en Ecología. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y cuenta con más de 100 artículos científicos y de divulgación. Es miembro de varias sociedades científicas, participa en el comité editor de revistas científicas nacionales, ha realizado docencia en universidades y participa en comisiones gubernamentales relacionadas con el medio ambiente. Ha trabajado en diversos ambientes de Chile desde Visviri en el altiplano, hasta el Cabo de Hornos y también en las islas oceánicas; también ha realizado expediciones en otros ambientes de América (Argentina, EEUU, México y Perú).  
Licenciado en Ciencias y Magíster en Ecología. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y cuenta con más de 100 artículos científicos y de divulgación. Es miembro de varias sociedades científicas, participa en el comité editor de revistas científicas nacionales, ha realizado docencia en universidades y participa en comisiones gubernamentales relacionadas con el medio ambiente. Ha trabajado en diversos ambientes de Chile desde Visviri en el altiplano, hasta el Cabo de Hornos y también en las islas oceánicas; también ha realizado expediciones en otros ambientes de América (Argentina, EEUU, México y Perú).  


''MARIO ELGUETA DONOSO''  
''MARIO ELGUETA DONOSO''  
Línea 185: Línea 174:
* Proyecto Yámana; sobre insectos hiperdiversos, modelos predictivos y protección de la biodiversidad en América del Sur Austral (Fundación BBVA).  
* Proyecto Yámana; sobre insectos hiperdiversos, modelos predictivos y protección de la biodiversidad en América del Sur Austral (Fundación BBVA).  
* "A Survey of Terrestrial Arthropoda in Chilean Temperate Forests" (National Science Foundation DEB-0445413).  
* "A Survey of Terrestrial Arthropoda in Chilean Temperate Forests" (National Science Foundation DEB-0445413).  


''ROBERTO MELÉNDEZ C.''  
''ROBERTO MELÉNDEZ C.''  


Biólogo Marino, Universidad de Concepción (1982). Ph D., Oregon State University, EEUU (1995). Especialista en peces marinos. Sus líneas de investigación se relacionan con la Taxonomía, Sistemática Filogenética y Biogeografía de peces marinos. En la última década se encuentra trabajando sobre peces litorales de Chile continental e insular. Ha liderado diversos proyectos Fondecyt e institucionales, entre otros. En el año 2007 está desarrollando el proyecto “Osteología del género Myxodes (Osteichthyes: Clinidae)” financiado por el Fondo de Investigación Patrimonial de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Además, es Profesor part-time de la Universidad Andrés Bello.  
Biólogo Marino, Universidad de Concepción (1982). Ph D., Oregon State University, EEUU (1995). Especialista en peces marinos. Sus líneas de investigación se relacionan con la Taxonomía, Sistemática Filogenética y Biogeografía de peces marinos. En la última década se encuentra trabajando sobre peces litorales de Chile continental e insular. Ha liderado diversos proyectos Fondecyt e institucionales, entre otros. En el año 2007 está desarrollando el proyecto “Osteología del género Myxodes (Osteichthyes: Clinidae)” financiado por el Fondo de Investigación Patrimonial de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Además, es Profesor part-time de la Universidad Andrés Bello.  


''SERGIO LETELIER VALLEJOS''  
''SERGIO LETELIER VALLEJOS''  
Línea 201: Línea 188:


Presidente Sociedad Malacológica de Chile (SMACH)  
Presidente Sociedad Malacológica de Chile (SMACH)  


''PEDRO BÁEZ R.''  
''PEDRO BÁEZ R.''  


Biólogo Marino (Universidad de Chile 1971), Master of Science (U. Southern California, Los Angeles, EEUU, 1977). Profesor / Investigador: U. de Chile (1971-1980); Instituto Prof. Iquique / U. Arturo Prat-Iquique (1981-1982); Investigador Jefe Sección / Jefe Proyectos en Sección Hidrobiología (MNHNCL: 1983-presente). Expediciones científicas: Crucero Atún (1969), MARCHILE IX (1973); Krill (1974); Atacama Trench International Expedition (1998), entre otras. Investigador principal o colaborador en proyectos científicos de su especialidad (Taxonomía, ecología y biogeografía de crustáceos; fondos marinos). Publicaciones: 70 artículos en Revistas chilenas y extranjeras. Desarrolla actividades museológicas curatoriales y de investigación científica. Representa al MNHN en temática de Especies Acuáticas Introducidas.
Biólogo Marino (Universidad de Chile 1971), Master of Science (U. Southern California, Los Angeles, EEUU, 1977). Profesor / Investigador: U. de Chile (1971-1980); Instituto Prof. Iquique / U. Arturo Prat-Iquique (1981-1982); Investigador Jefe Sección / Jefe Proyectos en Sección Hidrobiología (MNHNCL: 1983-presente). Expediciones científicas: Crucero Atún (1969), MARCHILE IX (1973); Krill (1974); Atacama Trench International Expedition (1998), entre otras. Investigador principal o colaborador en proyectos científicos de su especialidad (Taxonomía, ecología y biogeografía de crustáceos; fondos marinos). Publicaciones: 70 artículos en Revistas chilenas y extranjeras. Desarrolla actividades museológicas curatoriales y de investigación científica. Representa al MNHN en temática de Especies Acuáticas Introducidas.


== Antropología ==
== Antropología ==


''NIEVES ACEVEDO CONTRERAS''  
''NIEVES ACEVEDO CONTRERAS''  


Museóloga y Profesora. Su quehacer lo ha desarrollado en el ámbito de la Conservación de Material Arqueológico abarcando la documentación, restauración y ordenamiento de colecciones. Es Magíster en Estudios y administración Cultural. Fue becaria del Convenio Andrés Bello, UNESCO/PNUD, COLCULTURA en Colombia. Ha participado en varios Seminarios, Jornadas y Congresos relacionados con Museología, Conservación y Patrimonio. Actualmente se encuentra desarrollando la puesta en valor de la Colección “Aníbal Echeverría y Reyes” y preparando la publicación de un catálogo de dicha colección.  
Museóloga y Profesora. Su quehacer lo ha desarrollado en el ámbito de la Conservación de Material Arqueológico abarcando la documentación, restauración y ordenamiento de colecciones. Es Magíster en Estudios y administración Cultural. Fue becaria del Convenio Andrés Bello, UNESCO/PNUD, COLCULTURA en Colombia. Ha participado en varios Seminarios, Jornadas y Congresos relacionados con Museología, Conservación y Patrimonio. Actualmente se encuentra desarrollando la puesta en valor de la Colección “Aníbal Echeverría y Reyes” y preparando la publicación de un catálogo de dicha colección.  


''ELIANA DURÁN SERRANO''  
''ELIANA DURÁN SERRANO''  


Profesora de Historia y Geografía, Universidad de Chile y Arqueóloga colegiada. Estudios de especialización y perfeccionamiento en Arqueología y Antropología Física, Museología, Conservación y Restauración. Ingresa al Museo en 1963 como ayudante de Investigación y en 1972 como Jefe de la Sección de Antropología. En 1994 es Subdirectora del Museo y en 2007 Directora Suplente. Paralelamente dicta clases en el Departamento de Artes Plásticas y en la Escuela de Artes de la Universidad Católica y en el Centro Nacional de Museología del MNHN. Su área de investigación es Arqueología de Chile central.En la actualidad es Jefa del Área de Antropología.  
Profesora de Historia y Geografía, Universidad de Chile y Arqueóloga colegiada. Estudios de especialización y perfeccionamiento en Arqueología y Antropología Física, Museología, Conservación y Restauración. Ingresa al Museo en 1963 como ayudante de Investigación y en 1972 como Jefe de la Sección de Antropología. En 1994 es Subdirectora del Museo y en 2007 Directora Suplente. Paralelamente dicta clases en el Departamento de Artes Plásticas y en la Escuela de Artes de la Universidad Católica y en el Centro Nacional de Museología del MNHN. Su área de investigación es Arqueología de Chile central.En la actualidad es Jefa del Área de Antropología.  


''RUBÉN STEHBERG''  
''RUBÉN STEHBERG''  
Línea 228: Línea 210:


== Paleontología ==
== Paleontología ==


''DANIEL FRASSINETTI''  
''DANIEL FRASSINETTI''  
Línea 234: Línea 215:
Profesor de Enseñanza Básica, Licenciado en Educación (UMCE 1995). Investigador en Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural desde 1972, actualmente Jefe del Área de Paleontología de la Institución. Su quehacer principal se enmarca dentro del estudio de las faunas de moluscos del Terciario y de los megamamíferos del Pleistoceno de Chile. Ha participado en campañas de terreno a diferentes regiones del territorio nacional y en proyectos de investigación con investigadores de variadas instituciones extranjeras generando importantes colecciones científicas que están depositadas en el Museo.  
Profesor de Enseñanza Básica, Licenciado en Educación (UMCE 1995). Investigador en Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural desde 1972, actualmente Jefe del Área de Paleontología de la Institución. Su quehacer principal se enmarca dentro del estudio de las faunas de moluscos del Terciario y de los megamamíferos del Pleistoceno de Chile. Ha participado en campañas de terreno a diferentes regiones del territorio nacional y en proyectos de investigación con investigadores de variadas instituciones extranjeras generando importantes colecciones científicas que están depositadas en el Museo.  
Desde 1975 se ha desempeñado como editor de las publicaciones científicas que edita el Museo Nacional de Historia Natural.  
Desde 1975 se ha desempeñado como editor de las publicaciones científicas que edita el Museo Nacional de Historia Natural.  


''DAVID RUBILAR ROGERS''  
''DAVID RUBILAR ROGERS''  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/286334