Diferencia entre revisiones de «Enrique Viedma Vidal»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:


Nunca llegó a comprender el alcance del Movimiento Moderno oscilando entre casticismos e historicismos en función del tipo de encargo. Donde más se distancia de estos lenguajes sin que se pueda considerar que adoptase un claro repertorio funcionalista es en sus edificios de carácter industrial en Valéncia, Foios (La Yutera, 1936-39), Manises, etc. En sus grupos de "Casas Baratas" (Chalets de Periodistas, Avda. Blasco Ibáñez, Valéncia 1926) se aproxima a populismos casticistas, mientras que en el edificio de La Unión y el Fénix (O Xátiva, Valéncia 1932-33) asume un lenguaje neo-barroco abiertamente retórico.
Nunca llegó a comprender el alcance del Movimiento Moderno oscilando entre casticismos e historicismos en función del tipo de encargo. Donde más se distancia de estos lenguajes sin que se pueda considerar que adoptase un claro repertorio funcionalista es en sus edificios de carácter industrial en Valéncia, Foios (La Yutera, 1936-39), Manises, etc. En sus grupos de "Casas Baratas" (Chalets de Periodistas, Avda. Blasco Ibáñez, Valéncia 1926) se aproxima a populismos casticistas, mientras que en el edificio de La Unión y el Fénix (O Xátiva, Valéncia 1932-33) asume un lenguaje neo-barroco abiertamente retórico.
En ciudad de Valencia realizó las siguientes obras:
* En 1919 le encargaran las obras del [[Mercado Central]], que habían ganado en concurso el 1910 [[Alejandro Soler March]] y [[Francisco Guardia Vial]]. El mercado, iniciado el 1914, no se llegó a acabar hasta el 1928.
* En 1928 diseñó el edificio del Instituto Nacional de Previsión en la calle del Marqués de Sotelo nº 10, ejemplo paradigmático del ''casticismo'' valencianista.
* Entre 1929 y 1930 diseñó la ''[[Finca Roja]]'', 378 unidades residenciales sobre una isla de casas exenta en el barrio de Extramuros (calles de Albacete, Jesús, Marvà y Maluquer), que adopta el tipo de bloque de viviendas alrededor de un amplio patio interior, muy frecuente en Europa Central en ciudades como [[Viena]] o [[Ámsterdam]]. En este edificio Viedma mezcla el estilo expresionista holandés con el [[Arte Déco]], el casticismo valenciano y el [[modernismo]] con ligera influencia de [[Gaudí]]. La ''Finca Roja'' es el ejemplo más exitoso de edificación construida a raíz de la promulgación la 1925 de la ley de casas económicas, que abría la posibilidad de mejorar las condiciones del alojamiento de los obreros, con islas de casas grandes y uniformes en zonas de ensanche, siguiendo el ejemplo de algunos municipios centroeuropeos. Este edificio para obreros reúne todas las ideas de higiene, modernidad y confort de la vivienda (ascensores, estancias ventiladas, baños completos, cocinas económicas, persianas americanas, etc). Hace un uso expresivo de materiales autóctonos como la cerámica vidriada y el [[ladrillo]] rojo, también propia de Ámsterdam, ciudad en cuya arquitectura está claramente inspirada.
* Entre 1931 y 1933 diseñó los chalés de los periodistas al inicio del Paseo al Mar (actual avenida de Blasco Ibáñez). También dirigió la construcción de las aduanas del puerto, consideradas de estilo historicista.
* El 1933 diseñó el monumental edificio de ''La Unión y el Fénix'' (C/Xàtiva con Marqués de Sotelo), ligado a la Finca Roja por la estética de grandes volúmenes.
* Diseñó el inicio (plan del Real) y el final (camino de Peña-roja) del Paseo de la Alameda.


Fue nombrado académico en la [[Real Academia de Bellas Artes de San Carlos]] de Valencia.
Fue nombrado académico en la [[Real Academia de Bellas Artes de San Carlos]] de Valencia.
{{Arquitectos}}{{W}}{{XX}}{{CA-V}}
==Referencias==
{{20x20}}
{{Arquitectos}}{{XX}}{{CA-V}}


{{VO-A}}
{{VO-A}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/276628