Diferencia entre revisiones de «Libisosa»

2 bytes añadidos ,  28 ago 2011
m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '[[Categoría:Iberia|' a '')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar|Castillo de Lezuza}}
{{fusionar|Castillo de Lezuza}}
[[Imagen:Libisosa.JPG|thumb|right|400px|Ciudad ibero-romana de Libisosa (Lezuza, Albacete). Foto.- F.J. García Mariana]]
[[Archivo:Libisosa.JPG|thumb|right|400px|Ciudad ibero-romana de Libisosa (Lezuza, Albacete). Foto.- F.J. García Mariana]]


La '''Colonia Libisosanorum Foroagustana''' o '''Libisosa''' es una ciudad histórica [[Claudio Ptolomeo|ptolomeica]], situada, según esta misma proyección homónima, en: 11º 20´ (longitud) y 39º 30 (latitud);  citada también por distintas fuentes clásicas latinas en los principales itinerarios antiguos: los [[Vasos de Vicarello]], el [[Anónimo de Ravena]], y el [[Itinerario de Antonino]] (vía [[Itinerario de Antonino|A-XXXI]]).
La '''Colonia Libisosanorum Foroagustana''' o '''Libisosa''' es una ciudad histórica [[Claudio Ptolomeo|ptolomeica]], situada, según esta misma proyección homónima, en: 11º 20´ (longitud) y 39º 30 (latitud);  citada también por distintas fuentes clásicas latinas en los principales itinerarios antiguos: los [[Vasos de Vicarello]], el [[Anónimo de Ravena]], y el [[Itinerario de Antonino]] (vía [[Itinerario de Antonino|A-XXXI]]).
Línea 36: Línea 36:


== Villa Medieval ==
== Villa Medieval ==
[[Imagen:Libisosa_Cruz_medievo.jpg|thumb|*|300px|Detalle de una de las cruces patadas medievales encontradas en Libisosa]]
[[Archivo:Libisosa_Cruz_medievo.jpg|thumb|*|300px|Detalle de una de las cruces patadas medievales encontradas en Libisosa]]


Además del conocido castillo medieval o torre vigía, que da nombre al cerro, el proceso de excavación ha exhumado un gran edificio, que tiene un patio rectangular con silos para grano, y una estancia alargada dividida en dos partes: la de mayor longitud, dotada de un banco corrido en sus tres  lados y un pavimento de cantos rodados, que lleva dos cruces patadas (o ensanchadas) incrustadas; la estancia más pequeña tiene el pavimento de ladrillo, arco de acceso y una especie de altar, apoyado en el muro Este.
Además del conocido castillo medieval o torre vigía, que da nombre al cerro, el proceso de excavación ha exhumado un gran edificio, que tiene un patio rectangular con silos para grano, y una estancia alargada dividida en dos partes: la de mayor longitud, dotada de un banco corrido en sus tres  lados y un pavimento de cantos rodados, que lleva dos cruces patadas (o ensanchadas) incrustadas; la estancia más pequeña tiene el pavimento de ladrillo, arco de acceso y una especie de altar, apoyado en el muro Este.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/240045