Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Sant Joan de Bellcaire»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Esglèsia de Sant Joan de Bellcaire - 004.jpg|thumb|300 px|'''Iglesia de Sant Joan de bellcaire''']]
[[Archivo:Esglèsia de Sant Joan de Bellcaire - 004.jpg|thumb|300 px|'''Iglesia de Sant Joan de bellcaire''']]
La '''iglesia de Sant Joan de Bellcaire''', se encuentra situada en la [[localidad]] de [[Bellcaire del Ampurdán]] en la comarca [[Cataluña|catalana]] del [[Bajo Ampurdán]].  
La '''iglesia de Sant Joan de Bellcaire''', se encuentra situada en la [[localidad]] de [[Bellcaire del Ampurdán]] en la comarca [[Cataluña|catalana]] del [[Bajo Ampurdán]].  


Línea 11: Línea 11:
==El edificio==
==El edificio==
La planta es una construcción basilical de tres naves, la nave central cubierta con [[bóveda de cañón]] y las laterales con bóvedas de cuarto de círculo. Se comunican por medio de dos [[arco de herradura|arcos de herradura]] a cada lado sostenidos por pilares. El [[ábside]] es semicircular con bóveda de cuarto de esfera y [[transepto]]. Este y las naves son de época [[prerrománico|prerrománica]], como también una absidiola de herradura visible al lado norte, entre el ábside y el brazo del transepto.  
La planta es una construcción basilical de tres naves, la nave central cubierta con [[bóveda de cañón]] y las laterales con bóvedas de cuarto de círculo. Se comunican por medio de dos [[arco de herradura|arcos de herradura]] a cada lado sostenidos por pilares. El [[ábside]] es semicircular con bóveda de cuarto de esfera y [[transepto]]. Este y las naves son de época [[prerrománico|prerrománica]], como también una absidiola de herradura visible al lado norte, entre el ábside y el brazo del transepto.  
[[Imagen:Esglèsia de Sant Joan de Bellcaire - 002.jpg|thumb|*|150 px|rosetón exterior]]
[[Archivo:Esglèsia de Sant Joan de Bellcaire - 002.jpg|thumb|*|150 px|rosetón exterior]]
El descubrimiento de unos cimientos de un ábside central rectangular se ha interpretado que  formaba parte, junto con la absidiola, de una construcción triabsidial edificada sobre restos romanos, datable entre los siglo|siglos IX y siglo|X. Se construyó una nueva cabecera lombarda en el siglo XI y aún hay reformas posteriores en los siglos XIII y XIV, sobre todo en el frontis, como son la puerta con [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] y el [[rosetón]] de encima de ella. Tiene otras dos puertas laterales prerrománicas. Por el exterior, el ábside presenta decoración [[lombardo|lombarda]] de un [[friso]] con serie de cuatro ventanas ciegas con lesenas.
El descubrimiento de unos cimientos de un ábside central rectangular se ha interpretado que  formaba parte, junto con la absidiola, de una construcción triabsidial edificada sobre restos romanos, datable entre los siglo|siglos IX y siglo|X. Se construyó una nueva cabecera lombarda en el siglo XI y aún hay reformas posteriores en los siglos XIII y XIV, sobre todo en el frontis, como son la puerta con [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] y el [[rosetón]] de encima de ella. Tiene otras dos puertas laterales prerrománicas. Por el exterior, el ábside presenta decoración [[lombardo|lombarda]] de un [[friso]] con serie de cuatro ventanas ciegas con lesenas.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/233966