Diferencia entre revisiones de «Casa Sol Friedman»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Wright.Casa Sol Friedman.1.jpg|right|300px]]
[[Archivo:Wright.Casa Sol Friedman.1.jpg|right|300px]]
La '''Casa Sol Friedman''' (''Sol Friedman House (Toyhill)'') situada en Pleasantville, Nueva York construida en 1948, fue la primera de las tres casas que [[Frank Lloyd Wright]] realizó en el desarrollo "Usonia Homes" al norte de la ciudad de Nueva York.
La '''Casa Sol Friedman''' (''Sol Friedman House (Toyhill)'') situada en Pleasantville, Nueva York y construida en 1948, fue la primera de las tres casas que [[Frank Lloyd Wright]] realizó en el desarrollo "Usonia Homes" al norte de la ciudad de Nueva York.


El edificio se forma a través de la intersección de dos círculos, uno destinado a la vivienda y otro, más pequeño, dedicado exclusivamente a servicios. La utilización del círculo y sus lógicas proyectuales y simbólicas derivadas tiene un claro precedente en el proyecto de la casa Jester en California (1938), donde Wright juega con círculos de varios diámetros, probando relaciones de adyacencia, de tangencia o de intersección. Casi contemporánea de la Casa Kaufman, la Casa Jester, "enteramente diferente de las otras casas del final de los Treintas (...) sugiere todo tipo de posibilidades para el futuro" como afirma Hitchcock en In the nature of materials iniciando una larga serie que se prolongará hasta las últimas obras de Wright. En esa serie aparecen proyectos realizados de gran importancia como la Casa Herbert Jacobs II (1943-44) en el que Wright configura la planta a partir de una serie de círculos, sectores circulares y radios, o bien, la casa David Wright (1950) en la que se alternan círculos concéntricos en torno al patio, círculos autónomos con centro en aquellos arcos y una rampa helicoidal claramente emparentada con las espirales del Guggenheim.  
El edificio se forma a través de la intersección de dos círculos, uno destinado a la vivienda y otro, más pequeño, dedicado exclusivamente a servicios. La utilización del círculo y sus lógicas proyectuales y simbólicas derivadas tiene un claro precedente en el proyecto de la casa Jester en California (1938), donde Wright juega con círculos de varios diámetros, probando relaciones de adyacencia, de tangencia o de intersección. Casi contemporánea de la Casa Kaufman, la Casa Jester, "enteramente diferente de las otras casas del final de los Treintas (...) sugiere todo tipo de posibilidades para el futuro" como afirma Hitchcock en In the nature of materials iniciando una larga serie que se prolongará hasta las últimas obras de Wright. En esa serie aparecen proyectos realizados de gran importancia como la Casa Herbert Jacobs II (1943-44) en el que Wright configura la planta a partir de una serie de círculos, sectores circulares y radios, o bien, la casa David Wright (1950) en la que se alternan círculos concéntricos en torno al patio, círculos autónomos con centro en aquellos arcos y una rampa helicoidal claramente emparentada con las espirales del Guggenheim.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/167339