Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa Coderch»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No hay cambio en el tamaño ,  11 sep 2024
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>A1D06FG1.Jpg |{{AltC|}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>A1D06FG1.Jpg |{{AltC|}}
A1D06FD3.Jpg |{{AltC|}}</hovergallery></div>   
A1D06FD3.Jpg |{{AltC|}}</hovergallery></div>   
La '''casa Coderch''', situada en el número 12 de la Plaza Emilio Sala de Alcoy (Provincia de Alicante, España) es una de las obras más representativas de [[Timoteo Briet]], arquitecto de la vecina ciudad de Cocentaina. En la obra se plasma claramente la formación recibida en una Barcelona donde florece el modernismo y las enseñanzas de maestros como [[Luis Doménech y Muntaner]] o la compañía de futuras figuras como [[José Puig i Cadafalch]].
La '''casa Coderch''', situada en el número 12 de la Plaza Emilio Sala de Alcoy (Provincia de Alicante, España) es una de las obras más representativas de [[Timoteo Briet]], arquitecto de la vecina ciudad de Cocentaina. En la obra se plasma claramente la formación recibida en una Barcelona donde florece el modernismo y las enseñanzas de maestros como [[Luis Doménech y Muntaner]] o la compañía de futuras figuras como [[José Puig y Cadafalch]].


Construida en 1917, esta casa de menuda magnitud contiene grandes trazos en su arquitectura. Constituye un edificio de dos plantas, situado entre medianeras, que centra su mayor atención en una meticulosidad y alarde culto de las líneas que la componen. La composición de la fachada remite a multitud de referentes arquitectónicos, mostrando un gran dominio de la geometría y los acabados. Mediante una fachada rigurosamente plana compone los huecos de la vida interior en comunicación con el exterior.
Construida en 1917, esta casa de menuda magnitud contiene grandes trazos en su arquitectura. Constituye un edificio de dos plantas, situado entre medianeras, que centra su mayor atención en una meticulosidad y alarde culto de las líneas que la componen. La composición de la fachada remite a multitud de referentes arquitectónicos, mostrando un gran dominio de la geometría y los acabados. Mediante una fachada rigurosamente plana compone los huecos de la vida interior en comunicación con el exterior.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/712087

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.