Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Edificio Moroder Gómez

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar1.png
    Artículo        Información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Edificio Moroder Gómez

Autor: Miguel Fisac Serna

Fecha: 1961-1965

Dirección: Plaza de Tetuán, 6

Ciudad: Valencia (46003)

INTRODUCCIÓN

Al principio de la década de 1960 Miguel Fisac Serna (1913-2006) proyecta dos edificios para la ciudad de Valencia, el Instituto Benlliure, caracterizado por su claridad funcional y constructiva (demolido en 1998) y el Edificio Moroder, que se plantea como una forma contemporánea de construir edificios residenciales en la ciudad histórica.[1] El edificio está situado en el número 6 de la Plaza Tetuán, frente al Convent de Sant Doménec. La obra se levanta en la antigua ubicación del Palacio de los condes de Gestalgar, cuyos últimos dueños fueron la familia Moroder, nombre que se le otorga al edificio proyectado por Fisac.[2]

VOLUMETRÍA

La geometría del edificio se define por dos volúmenes principales. El más alargado, con forma de L en planta, consta de seis niveles sobre rasante de forma que se recupera la alineación y altura del edificio colindante a la vez que se retira para generar un espacio de jardín. El otro volumen, de planta rectangular, se desarrolla de forma vertical, llegando a las diez plantas sobre rasante. Así, establece un diálogo con la histórica torre-campanario del Convent de Sant Doménec al mismo tiempo que cierra la calle lateral.

En la obra de Fisac destacan, entre otras cosas, el interés por la convivencia social y la introducción del paisaje natural en el ámbito urbano, generando lugares para la reunión y el fomento de la vida comunitaria y zonas que diluyen los límites entre parque y ciudad.[3] De hecho, según Fisac, en vez de aprovechar la edificabilidad máxima de la parcela y los ingresos que eso hubiese supuesto, el promotor se dejó convencer para crear un espacio colectivo ajardinado en el acceso al edificio.[4] El retranqueo del edificio para generar este espacio ajardinado se produce en la zona más cercana a la calle principal (Plaza Tetuán) mientras que en la calle histórica (Calle de Jovellanos) se lleva a cabo un retranqueo de 2 metros que alivia ligeramente la sensación de estrechez.

PROGRAMA FUNCIONAL

El bloque de viviendas se organiza en dos volúmenes principales que se conectan a través de un vestíbulo en planta baja, el cual cuenta con una vivienda para el portero de la comunidad y dos locales comerciales. Cada volumen tiene su propio núcleo de circulación, consiguiendo así dos tipologías diferentes de vivienda por nivel. En el volumen de seis plantas se proyectan viviendas de gran superficie, con cuatro dormitorios y un despacho cada una, en las que se separa claramente el espacio de día y de noche. En el volumen de 10 plantas se diseñan viviendas de superficie algo más reducida con tres dormitorios.[5] Las viviendas se diseñan como espacios modernos atendiendo a criterios funcionales, se busca la iluminación y ventilación natural en todas las estancias a través de las fachadas principales y se proyecta un patio de luces para iluminar espacios de paso o baños. De esta forma, mediante el uso de los acristalamientos en fachada, también se genera una relación directa entre el exterior y el interior de la vivienda y los espacios comunes.[6] Cada vivienda cuenta con una zona para el servicio en la que podemos encontrar un dormitorio, un baño y una cocina, además de una sala de planchado, una despensa y una conexión directa con el núcleo de comunicaciones en las viviendas del volumen de 6 plantas.

APROXIMACIÓN CONSTRUCTIVA

Las fachadas en planta baja se componen de un sistema acristalado retranqueado con respecto a la estructura y, en las demás plantas, de un único módulo en forma de marco que se repite en las caras este y norte del edificio y en parte de la cara sur del volumen de 10 plantas. El resto de la cara sur del volumen de diez plantas se resuelve con una fachada ciega, igualando así las viviendas que comparten este muro con las del otro volumen (de la planta 1 a la 6) y las que quedan exentas (a partir de la planta 7). La fachada oeste, en cambio, abandona la modulación que se sigue en las otras fachadas y se disponen los huecos según criterios funcionales al ser ésta visible únicamente desde el patio de manzana.

La obra sigue la línea de investigación de Fisac sobre el uso de procesos de prefabricación. En este proyecto, Fisac utiliza de forma coherente y clara los huecos de fachada prefabricados con los que experimentó anteriormente con la construcción de la Escuela de Calahorra.[7] La retícula modular que define las fachadas anteriormente mencionadas se materializa mediante el uso de unas piezas rectangulares prefabricadas, compuestas de hormigón blanco, que incluyen la carpintería y un sistema de oscurecimiento. El sistema de oscurecimiento está formado por elementos de protección solar de madera que se deslizan entre las carpinterías y los marcos de hormigón. En el volumen de seis alturas, se ha añadido a la fachada un elemento de hormigón que refuerza la horizontalidad del edificio, favoreciendo la integración de este con las edificaciones cercanas y que también funciona como vierteaguas. En el volumen de 10 plantas no se ha añadido este elemento, potenciando la verticalidad y el carácter minimalista de la fachada.[8]

INTERÉS PATRIMONIAL

Actualmente el edificio no se incluye en la categoría de Bien de Relevancia Local (BRL) ni Bien de Interés Cultural (BIC) al igual que otros edificios de interés arquitectónico de la ciudad como el Edificio Merle (Ignacio de Cárdenas) o el Edificio Alonso (Luis Albert Ballesteros) por lo que se ha reclamado la protección de estos para que formen parte del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.[9]

Planos

LineaBlanca.jpg


Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. García, N. A., & Alba, A. A. (2007). Guía de arquitectura de Valencia. Valencia: ICARO.
  2. Remón Royo, R. (2018, April 26). Fisac en Plaza Tetuan. Valencia. Retrieved March 18, 2021, from https://arquitecturayempresa.es/noticia/fisac-en-plaza-tetuan-valencia
  3. Aparicio Fraga, Jaime (2016). Memoria, aprendizaje y experimento: la invención del paisaje en Miguel Fisac. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.40602. p. 163.
  4. Jordá, C. (2009). La vivienda moderna registro Docomomo Ibérico, 1925-1965. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. p. 283.
  5. EDIFICIO MORODER GÓMEZ. (n.d.). Retrieved March 19, 2021, from http://www.arquitectosdevalencia.es/arquitectura-de-valencia/1936-1974/edificio-moroder-gomez
  6. Fisac, M.; Cánovas, A. (1997). Fisac: Medalla de Oro de la Arquitectura 1994. Madrid: Ministerio de Fomento. p. 110.
  7. Arqués Soler, Francisco (1996). Miguel Fisac. Pronaos, Madrid.
  8. Colomer Sendra, V. (2002). Registro de arquitectura del s. XX, Comunidad Valenciana. Valencia: Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. p. 439.
  9. Vigara, J. (2021, March 12). Una decena de edificios singulares de valència presentan una baja protección arquitectónica. Retrieved March 19, 2021, from: https://www.levante-emv.com/valencia/2021/03/12/decena-edificios-singulares-valencia-carecen-41450081.html

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Jordi Guijarro Contreras, Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Edificio_Moroder_Gómez&oldid=693045