Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «La Bauhaus de Weimar. Ellos (y ellas) en pos de una meta común: la arquitectura (Josenia Hervás y Heras)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:


==Los orígenes de la Bauhaus de Weimar. La escuela de Van de Velde==
==Los orígenes de la Bauhaus de Weimar. La escuela de Van de Velde==
Uno de los mejores ejemplos de unión y asociación entre un grupo de arquitectos y artistas para conseguir una meta, un objetivo común en torno a la arquitectura, se materializó en la Bauhaus. Walter Gropius creó esta Escuela y tal y como [[Mies van der Rohe]] lo reflejó en la fiesta del 70 cumpleaños de su fundador: La Bauhaus fue una idea y creo que la causa de la enorme influencia que ha tenido en todo el mundo fue el hecho de que era una idea. Tal resonancia no se puede lograr ni con organización, ni con propaganda, solamente una idea tiene la fuerza de propagarse con tal medida” 1
Uno de los mejores ejemplos de unión y asociación entre un grupo de arquitectos y artistas para conseguir una meta, un objetivo común en torno a la arquitectura, se materializó en la Bauhaus. Walter Gropius creó esta Escuela y tal y como [[Mies van der Rohe]] lo reflejó en la fiesta del 70 cumpleaños de su fundador: La Bauhaus fue una idea y creo que la causa de la enorme influencia que ha tenido en todo el mundo fue el hecho de que era una idea. Tal resonancia no se puede lograr ni con organización, ni con propaganda, solamente una idea tiene la fuerza de propagarse con tal medida” <ref> Sigfried Giedion: Walter Gropius. Dover Publications, New York 1992, p. 18. Reedición del libro original de 1954.</ref>


Es de justicia reivindicar el papel que la mujer estudiante ocupó dentro de esa idea. La Escuela, sin la participación femenina hubiese nacido castrada, no hubiese sido la Bauhaus. Aunque originalmente se las trató con poca consideración y algo de desprecio, ellas supieron aprender calladamente y sin exigencias mientras trabajaban en sintonía con la filosofía de la Escuela, hasta lograr ser respetadas por sus compañeros y maestros.  
Es de justicia reivindicar el papel que la mujer estudiante ocupó dentro de esa idea. La Escuela, sin la participación femenina hubiese nacido castrada, no hubiese sido la Bauhaus. Aunque originalmente se las trató con poca consideración y algo de desprecio, ellas supieron aprender calladamente y sin exigencias mientras trabajaban en sintonía con la filosofía de la Escuela, hasta lograr ser respetadas por sus compañeros y maestros.  

Revisión del 09:20 8 oct 2016

La Bauhaus se crea en 1919 dentro de un recién estrenado gobierno que busca un acercamiento entre el pueblo y las elites universitarias. Un horizonte nuevo, moderno y democrático donde los ideales del colectivismo y del individualismo se aúnan al servicio de una misma causa: la arquitectura, la construcción total. Para acceder a la Bauhaus no eran necesarios estudios previos, solo una predisposición artística. El periodo de Weimar, objeto del artículo, duró hasta 1925, año en el que son expulsados encontrando una nueva sede en Dessau.

La escuela funcionó como un imán para jóvenes con ganas de aprender y con necesidad de cambio. Para las mujeres supuso un doble salto, por adquirir una profesión y por sentirse en igualdad con sus compañeros. Su fundador, Walter Gropius, quería compatibilizar la creación artística con el diseño de prototipos estandarizados buscando un objetivo común en torno a la arquitectura. Bajo el lema “arte e industria, una nueva unidad”, se organizó una exposición entre el 15 de agosto y el 30 de septiembre de 1923 donde se mostró la casa experimental denominada “Haus am Horn”, ejecutada por todos los talleres de la escuela y en la que algunas alumnas pudieron demostrar su talento extraordinario.

Los orígenes de la Bauhaus de Weimar. La escuela de Van de Velde

Uno de los mejores ejemplos de unión y asociación entre un grupo de arquitectos y artistas para conseguir una meta, un objetivo común en torno a la arquitectura, se materializó en la Bauhaus. Walter Gropius creó esta Escuela y tal y como Mies van der Rohe lo reflejó en la fiesta del 70 cumpleaños de su fundador: La Bauhaus fue una idea y creo que la causa de la enorme influencia que ha tenido en todo el mundo fue el hecho de que era una idea. Tal resonancia no se puede lograr ni con organización, ni con propaganda, solamente una idea tiene la fuerza de propagarse con tal medida” [1]

Es de justicia reivindicar el papel que la mujer estudiante ocupó dentro de esa idea. La Escuela, sin la participación femenina hubiese nacido castrada, no hubiese sido la Bauhaus. Aunque originalmente se las trató con poca consideración y algo de desprecio, ellas supieron aprender calladamente y sin exigencias mientras trabajaban en sintonía con la filosofía de la Escuela, hasta lograr ser respetadas por sus compañeros y maestros.

La Bauhaus estuvo alojada en tres sedes -Weimar, Dessau y Berlín- y tuvo como directores a tres arquitectos: Walter Gropius, Hannes Meyer y Mies van der Rohe. Pero antes de que se fraguara esta poderosa y potente idea, ya existía una escuela de Artes y Oficios dirigida por el arquitecto Henry van de Velde.

Henry van de Velde se estableció en Weimar y había conseguido algo que más tarde perseguiría la Bauhaus a toda costa: hacer de mediador entre los artesanos y fabricantes de Turingia para producir unos diseños útiles y modernos.

El director belga se ve forzado a dimitir y abandona Alemania por la fuerte presión. Debido a la inminente guerra, se le considera un enemigo de la patria, pero, antes de abandonar su puesto, ya había mantenido contacto epistolar con W. Gropius y le había propuesto como posible sucesor junto con Hermann Obrist y August Endell.

  1. Sigfried Giedion: Walter Gropius. Dover Publications, New York 1992, p. 18. Reedición del libro original de 1954.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=La_Bauhaus_de_Weimar._Ellos_(y_ellas)_en_pos_de_una_meta_común:_la_arquitectura_(Josenia_Hervás_y_Heras)&oldid=414520