Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santiago de Peñalba»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
m (Texto reemplazado: «África» por «África»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Arcos mozarabes alfiz lou.jpg|{{AltC|<small>Arcos mozárabes</small>}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Arcos mozarabes alfiz lou.jpg|{{AltC|<small>Arcos mozárabes</small>}}</hovergallery></div>
Iglesia_de_Pe%C3%B1alba_de_Santiago.jpg|{{AltC|<small>Otra vista de los arcos de entrada</small>}}</hovergallery></div>
{{clear}}
La iglesia de '''Santiago de Peñalba''', sita en el pueblo de Peñalba de Santiago,municipio de Ponferrada, comarca de El Bierzo‏‎, provincia de León, comunidad autónoma de [[Castilla y León]], España, es una de las joyas arquitectónicas del [[Arte mozárabe]]. Está enclavada en el corazón del Valle del Silencio a 14 kilómetros de Ponferrada. La zona, llena de monasterios e iglesias eremíticas desde el Siglo VIII mereció en su época el sobrenombre de la "Tebaida Berciana". Su situación en el centro de los Montes Aquilanos, la zona más abrupta de los Montes de León, facilitaba el aislamiento que buscaban los santos ascéticos de los Siglo IX|Siglos IX y Siglo X|X, como San Fructuoso y [[San Genadio de Astorga|San Genadio]].
== Introducción ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Iglesia_de_Pe%C3%B1alba_de_Santiago.jpg|{{AltC|<small>Otra vista de los arcos de entrada</small>}}</hovergallery></div>
La iglesia de '''Santiago de Peñalba''', sita en el pueblo de Peñalba de Santiago,municipio de Ponferrada, comarca de El Bierzo‏‎, [[provincia de León]], comunidad autónoma de [[Castilla y León]], España, es una de las joyas arquitectónicas del [[Arte mozárabe]]. Está enclavada en el corazón del Valle del Silencio a 14 kilómetros de Ponferrada. La zona, llena de monasterios e iglesias eremíticas desde el Siglo VIII mereció en su época el sobrenombre de la "Tebaida Berciana". Su situación en el centro de los Montes Aquilanos, la zona más abrupta de los Montes de León, facilitaba el aislamiento que buscaban los santos ascéticos de los Siglo IX|Siglos IX y Siglo X|X, como San Fructuoso y [[San Genadio de Astorga|San Genadio]].
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Línea 13: Línea 10:
== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=175px heights=420px mode=nolines perrow=1>Planta SdP.jpg|{{AltC|<small>Planta</small>}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=175px heights=420px mode=nolines perrow=1>Planta SdP.jpg|{{AltC|<small>Planta</small>}}</hovergallery></div>
Es una iglesia de [[ábside]]s contrapuestos, algo casi único en el mundo. Sólo dos iglesias más en el cristianismo tienen dos ábsides. Estas iglesias son la de San Cebrián de Mazote, y la otra está en el Norte de [[África]]. Parece ser que la posibilidad de tener dos ábsides fue relacionada con la religiosidad norteafricana bajo la influencia de la herejía de los circunceliones (seguidores del [[Donatismo]]).
Es una iglesia de [[ábside]]s contrapuestos, algo casi único en el mundo. Sólo dos iglesias más en el cristianismo tienen dos ábsides. Estas iglesias son la de San Cebrián de Mazote, y la otra está en el Norte de África. Parece ser que la posibilidad de tener dos ábsides fue relacionada con la religiosidad norteafricana bajo la influencia de la herejía de los circunceliones (seguidores del [[Donatismo]]).


La decoración es una mezcla de elementos celtas (símbolos lunares y astrales), Bizantina (la planta de cruz griega), el Árabe (una pequeña cúpula gallonada cubre el altar principal) y Visigótico‏‎s (los arcos de herradura).
La decoración es una mezcla de elementos celtas (símbolos lunares y astrales), Bizantina (la planta de cruz griega), el Árabe (una pequeña cúpula gallonada cubre el altar principal) y Visigótico‏‎s (los arcos de herradura).
Línea 30: Línea 27:
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
</div>
</div>
{{clear}}
{{Referencias}}
==Enlaces externos==
{{Mozárabe}}  
*[http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/contextos/3753.htm ARTEHISTORIA (Junta de Castilla y León): Santiago de Peñalba]
{{Iglesias}}
 
[[Carpeta:El Bierzo|Santiago de Peñalba]]
[[Carpeta:El Bierzo]]
{{Mozárabe}} Santiago de Peñalba]]
{{Iglesias}} [[Carpeta:El Bierzo|Santiago de Peñalba]]
 
Église Santiago de Peñalba
Kerk van Penalba de Santiago

Revisión actual - 07:07 4 ene 2022

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Iglesia de Santiago de Peñalba

La iglesia de Santiago de Peñalba, sita en el pueblo de Peñalba de Santiago,municipio de Ponferrada, comarca de El Bierzo‏‎, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León, España, es una de las joyas arquitectónicas del Arte mozárabe. Está enclavada en el corazón del Valle del Silencio a 14 kilómetros de Ponferrada. La zona, llena de monasterios e iglesias eremíticas desde el Siglo VIII mereció en su época el sobrenombre de la "Tebaida Berciana". Su situación en el centro de los Montes Aquilanos, la zona más abrupta de los Montes de León, facilitaba el aislamiento que buscaban los santos ascéticos de los Siglo IX|Siglos IX y Siglo X|X, como San Fructuoso y San Genadio.

Historia

Fue construida en la primera mitad del siglo X por el abad Salomón, concretamente en el reinado de Ramiro II, Ramiro II hizo múltiples donaciones a la iglesia y el monasterio de la localidad. Entre ellos la llamada Cruz de Peñalba, símbolo de la comarca de El Bierzo. En ella se puede ver la fuerte influencia de la orfebrería visigoda sobre los modelos mozárabes.

Arquitectura

Es una iglesia de ábsides contrapuestos, algo casi único en el mundo. Sólo dos iglesias más en el cristianismo tienen dos ábsides. Estas iglesias son la de San Cebrián de Mazote, y la otra está en el Norte de África. Parece ser que la posibilidad de tener dos ábsides fue relacionada con la religiosidad norteafricana bajo la influencia de la herejía de los circunceliones (seguidores del Donatismo).

La decoración es una mezcla de elementos celtas (símbolos lunares y astrales), Bizantina (la planta de cruz griega), el Árabe (una pequeña cúpula gallonada cubre el altar principal) y Visigótico‏‎s (los arcos de herradura).


Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.



Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_Santiago_de_Peñalba&oldid=660418