Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Basílica de Nuestra Señora del Prado (Talavera de la Reina)

Revisión del 23:35 6 abr 2008 de Admin2 (Comentar | contribs.) (1 revisión)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda



Vista invernal de la Basílica de Nuestra Señora del Prado.
Azulejos en los zócalos.

La Basílica de Nuestra Señora del Prado es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación mariana de la Virgen del Prado en la localidad de Talavera de la Reina, en la provincia de Toledo, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España.

En 1956, el Papa Pio XII firmó una bula papal concediendo que fuera coronada canónicamente la imagen de la Virgen del Prado y en el año 1989, el Papa Juan Pablo II firmó una bula pontificia por la cual la hasta entonces "ermita" fuera elevada a "la dignidad y al estado de Basílica Menor".

Además, el régimen de protección de este edificio es de Bien de Interés Cultural[1].

Historia[editar]

El edificio era una ermita a las afueras de la población, pero ya en tiempos de Felipe II debía de ser tal su magnificencia que este rey se refiere a ella como la 'reina de las ermitas'

La importancia del edificio son dignas de mención. Por su ubicación a la entrada de la ciudad para los viajeros de ciudades relevantes como Madrid o Toledo que se dirigían a otros puntos de la geografía española, ha sido conocida y mencionada por algunos personajes ilustres. Algunos reyes como Felipe II o Felipe V la conocieron al pasar por Talavera, ya que la ciudad está en un cruce de caminos.

La basílica alberga la imagen de la Virgen del Prado, patrona de Talavera.

Descripción[editar]

Este templo es un edificio barroco y renacentista, cuyo mayor atractivo se encuentra en su decoración cerámica. Ha llegado a ser denominada la "Capilla Sixtina de la Cerámica".

Esta basílica es un magnífico ejemplo de la iglesia con un acusada verticalidad en sus volúmenes. En ella se agrupan linealmente, de la cabecera a los pies, la Casa del Santero y a continuación de la nave. Ésta tiene un camarín, el Camarín de la Virgen, y luego un profundo cañón que sale al crucero. La planta es de cruz latina, y del brazo principal se desdoblan a ambos costado sendas naves menores. El crucero se cierra con cúpula de media naranja sobre tambor y con cupulín construida con sectores quebrados. La bóveda del cuerpo principal es de cañón; en un primer cuerpo en lunetas tras un arco triunfal se realza con artesa de doble tirante. En el tramo abovedado los cuerpos laterales se cierran con artesas ochavadas, luego la artesa central se prolonga a estos cuerpos. Al fondo existe un coro y balcón. La puerta de poniente, que es el acceso central, se halla bajo una protección de teja exterior, tiene un espacioso vestíbulo, sustentado por columnas de piedra, y dentro del cual existen dos grandes ventanas bajas, con sus rejas que permiten, abiertas, contemplar toda la basílica. El acceso también es posible hacerlo lateralmente y asimismo por la cabecera se puede entrar a la sacristía, camarín y vivienda.

Cerámica[editar]

La cerámica decora los zócalos del interior de las naves laterales y está fechada en el siglo XVII, época en la que la cerámica talaverana goza de gran fama a nivel nacional y en las colonias de América. Los motivos representados en los azulejos son las genealogías de Cristo y de San Juan Bautista según la Biblia. Además, ornamentan los muros del atrio de entrada y uno de los lados de la capilla mayor valiosos azulejos del siglo XVI pertenecientes a parroquias talaveranas ya desaparecidas.

Los diseños han sido relacionados por expertos con aprendices de El Greco, por los rasgos estilizados y expresiones de los personajes representados en las genealogías ya mencionadas del interior del templo.

Régimen de protección[editar]

El régimen de protección de este edificio es de Bien de Interés Cultural, cuya área de protección vendría definida por la totalidad del perímetro de los Jardines del Prado delimitado por la confluencia con las calles: Avenida de Extremadura, Avenida de Salvador Allende, Avenida de Castilla-La Mancha.

Así mismo, en el área de respecto queda protegida la estructura propia de los Jardines definida por sus edificaciones auxiliares (fuentes, aseos, jaulas, escaleras, glorietas y templete), el trazado del jardín y su variedad botánica; resaltando por su interés la conservación de las cerámicas realizadas por Ruiz de Luna que decoran algunas de las edificaciones auxiliares anteriormente señaladas.

Visita[editar]

Esta basílica está sita en los Jardines del Prado, nº 6 (código postal: 45600)

Horario de visita:
Verano: 7:00-14:00 — 17:00-22:00
Invierno: 7:00-14:00 — 16:00-21:00

Referencias[editar]

Véase también[editar]

Commons-logo.png
Esta imagen procede de de la Reina Wikimedia Commons, publicada con una información y bajo una licencia que se transcriben íntegramente en este documento.




Urban-plan.azul.1.jpg



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Basílica_de_Nuestra_Señora_del_Prado_(Talavera_de_la_Reina)&oldid=17196