Diferencia entre revisiones de «Catedral de Chihuahua»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (Texto reemplazado: «== {{clear}} ==» por «== ==»)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 6: Línea 6:
{{clear}}
{{clear}}
== Antecedentes ==
== Antecedentes ==
La primera piedra de la catedral se colocó en el año de 1725, por el obispo Benito Crespo y Monroy; éste al ver que las obras de la catedral avanzaban lentamente, decidió informar a las autoridades de comercio y minería para que, en consecuencia, se aplicara una contribución voluntaria a comerciantes y mercaderes.
La primera piedra de la catedral se colocó en el año de 1725, por el obispo Benito Crespo y Monroy; éste al ver que las obras de la catedral avanzaban lentamente, decidió informar a las autoridades de comercio y minería para que, en consecuencia, se aplicara una contribución voluntaria a comerciantes y mercaderes.


Línea 13: Línea 12:
== El edificio ==
== El edificio ==
=== La fachada principal ===
=== La fachada principal ===
De tres cuerpos, los dos primeros con tres columnas tritóstilas, entre las cuales, en los entrecalles, se alojan las esculturas de ocho de los apóstoles. El arco de acceso en el primer cuerpo, es de medio punto, y forma políginal. La ventana del coro del segundo cuerpo es de forma octagonal. En el tercer cuerpo, a forma de un remate, se encuentran las tres restantes y dos columnas más, y cuya parte central está ocupada por la imagen de San Francisco de Asís dentro de un marco mixtilíneo. Encima de ésta se ubica un reloj y sobre de este, una balaustradas de forma curva con la escultura de un arcángel. Los espacios del conjunto están profusos de guías vegetales.
De tres cuerpos, los dos primeros con tres columnas tritóstilas, entre las cuales, en los entrecalles, se alojan las esculturas de ocho de los apóstoles. El arco de acceso en el primer cuerpo, es de medio punto, y forma políginal. La ventana del coro del segundo cuerpo es de forma octagonal. En el tercer cuerpo, a forma de un remate, se encuentran las tres restantes y dos columnas más, y cuya parte central está ocupada por la imagen de San Francisco de Asís dentro de un marco mixtilíneo. Encima de ésta se ubica un reloj y sobre de este, una balaustradas de forma curva con la escultura de un arcángel. Los espacios del conjunto están profusos de guías vegetales.
Todo tallado en cantera ocre.
Todo tallado en cantera ocre.
{{clear}}
{{clear}}
=== Las torres ===
=== Las torres ===
Éstas son de forma esbelta y de tres cuerpos, sus columnas son de estilo toscano. Alcanzan una altura de cuarenta metros.
Éstas son de forma esbelta y de tres cuerpos, sus columnas son de estilo toscano. Alcanzan una altura de cuarenta metros.
{{clear}}
{{clear}}
=== El interior ===
=== El interior ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=265px heights=420px mode=nolines perrow=1>CatedralChihuahua.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=265px heights=420px mode=nolines perrow=1>CatedralChihuahua.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>


Línea 31: Línea 27:
=== Capillas ===
=== Capillas ===
==== De nuestra señora de la Regla ====
==== De nuestra señora de la Regla ====
La última edificación realizada en la catedal, de estilo neoclásico en el interior. Dedicada a Nuestra Señora de Regla, contando con una imágen de esta en el retablo principal.
La última edificación realizada en la catedal, de estilo neoclásico en el interior. Dedicada a Nuestra Señora de Regla, contando con una imágen de esta en el retablo principal.
{{clear}}
{{clear}}
==== Del Cristo de Mapimí ====
==== Del Cristo de Mapimí ====
Cuenta con un bello retablo dorado, realizado en estilo barroco estípite. Al centro de éste, está la imagen del famoso '''Cristo de Mapimí'''. Es réplica del original de Mapimí. Fue donado por la familia Irigoya y llevado a la catedral desde la Ciudad de Cuencamé. Es el único retablo de madera que posé la catedral. Es del siglo XVIII‏‎.
Cuenta con un bello retablo dorado, realizado en estilo barroco estípite. Al centro de éste, está la imagen del famoso '''Cristo de Mapimí'''. Es réplica del original de Mapimí. Fue donado por la familia Irigoya y llevado a la catedral desde la Ciudad de Cuencamé. Es el único retablo de madera que posé la catedral. Es del siglo XVIII‏‎.


{{Catedrales}}  
{{Catedrales}}  
[[Carpeta:México|Chihuahua, Catedral]]
[[Carpeta:México|Chihuahua, Catedral]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/641331