Diferencia entre revisiones de «Palacio Real de El Pardo»

clean up, replaced: Gaspar Becerra → Gaspar Becerra, Hieronymus Bosch → Hieronymus Bosch, María Cristina → María Cristina, Monasterio de San Lorenzo del Escorial → Monasterio de San Lorenzo del Escorial
(clean up, replaced: Isabel de Farnesio → Isabel de Farnesio, ducados → Ducados)
(clean up, replaced: Gaspar Becerra → Gaspar Becerra, Hieronymus Bosch → Hieronymus Bosch, María Cristina → María Cristina, Monasterio de San Lorenzo del Escorial → Monasterio de San Lorenzo del Escorial)
Línea 12: Línea 12:
Posteriormente, el emperador Carlos I determinó la conversión de este castillo en palacio, a partir de un primer diseño de [[Luis de Vega]], autor también del [[palacio de Valsaín]]. Las obras comenzaron en 1547 y concluyeron en 1558, ya bajo el reinado de Felipe II, con el impulso del arquitecto Juan de Vergara.
Posteriormente, el emperador Carlos I determinó la conversión de este castillo en palacio, a partir de un primer diseño de [[Luis de Vega]], autor también del [[palacio de Valsaín]]. Las obras comenzaron en 1547 y concluyeron en 1558, ya bajo el reinado de Felipe II, con el impulso del arquitecto Juan de Vergara.


El 13 de marzo de 1604 sobrevino un gran incendio que destruyó buena parte del palacio y la mayoría de las obras pictóricas allí depositadas. Ese mismo año, el rey Felipe III decretó su reconstrucción con un presupuesto de 80.000 Ducados, concediendo la dirección de la obra a [[Francisco de Mora]], el mismo que había sucedido a [[Juan de Herrera]] en la ejecución del [[Monasterio de San Lorenzo del Escorial]].
El 13 de marzo de 1604 sobrevino un gran incendio que destruyó buena parte del palacio y la mayoría de las obras pictóricas allí depositadas. Ese mismo año, el rey Felipe III decretó su reconstrucción con un presupuesto de 80.000 Ducados, concediendo la dirección de la obra a [[Francisco de Mora]], el mismo que había sucedido a [[Juan de Herrera]] en la ejecución del Monasterio de San Lorenzo del Escorial.


En 1772, Carlos III promovió obras de mejora y ampliación en el palacio, que encomendó a [[Francesco Sabatini]], uno de los arquitectos del [[Palacio Real de Madrid]].
En 1772, Carlos III promovió obras de mejora y ampliación en el palacio, que encomendó a [[Francesco Sabatini]], uno de los arquitectos del [[Palacio Real de Madrid]].


Fue en este palacio donde murió Alfonso XII, en el año 1885. En 1898, su viuda, la reina regente [[María Cristina]], ordenó convertir la habitación mortuoria en oratorio.
Fue en este palacio donde murió Alfonso XII, en el año 1885. En 1898, su viuda, la reina regente María Cristina, ordenó convertir la habitación mortuoria en oratorio.


En el siglo XX, una vez acabada la Guerra Civil Española, el edificio fue objeto de una serie de obras para habilitarlo como residencia de Francisco Franco. Tras su muerte, se emprendieron nuevas obras para su acondicionamiento como lugar de alojamiento de los [[jefe de estado|jefes de estado]] y autoridades que visitan España. La celebración de actos oficiales y sociales, por parte de la Familia Real Española, es otro de sus usos actuales.
En el siglo XX, una vez acabada la Guerra Civil Española, el edificio fue objeto de una serie de obras para habilitarlo como residencia de Francisco Franco. Tras su muerte, se emprendieron nuevas obras para su acondicionamiento como lugar de alojamiento de los [[jefe de estado|jefes de estado]] y autoridades que visitan España. La celebración de actos oficiales y sociales, por parte de la Familia Real Española, es otro de sus usos actuales.
Línea 35: Línea 35:
[[Archivo:IsabellaofCastile06.jpg|thumb|200px|right|''Retrato de Isabel la Católica'', de Juan de Flandes‏‎, una de las obras pictóricas más importantes del Palacio Real de El Pardo.]]
[[Archivo:IsabellaofCastile06.jpg|thumb|200px|right|''Retrato de Isabel la Católica'', de Juan de Flandes‏‎, una de las obras pictóricas más importantes del Palacio Real de El Pardo.]]


El palacio albergaba importantes obras pictóricas, así como elementos decorativos de gran valor, que desaparecieron, en su mayor parte, en el incendio del siglo XVII. Pese a ello, de la época de Felipe II aún se conserva un techo pintado por [[Gaspar Becerra]] y de la de Felipe III las pinturas realizadas por Carducho y Cabrera.
El palacio albergaba importantes obras pictóricas, así como elementos decorativos de gran valor, que desaparecieron, en su mayor parte, en el incendio del siglo XVII. Pese a ello, de la época de Felipe II aún se conserva un techo pintado por Gaspar Becerra y de la de Felipe III las pinturas realizadas por Carducho y Cabrera.


En el siglo XVIII, sus salas fueron dotadas de una relevante colección de tapices, elaborados en la Real Fábrica de Madrid, a partir de bocetos de Bayeu, Castillo y Goya, del que se guardan cinco series.  
En el siglo XVIII, sus salas fueron dotadas de una relevante colección de tapices, elaborados en la Real Fábrica de Madrid, a partir de bocetos de Bayeu, Castillo y Goya, del que se guardan cinco series.  


Los cuadros más destacados que se exhiben en el palacio son el ''Retrato de Isabel la Católica'', de Juan de Flandes‏‎, y el ''Retrato de Don Juan José de Austria a caballo'', de José de Ribera, además de obras de [[Antonio Moro]], [[Hieronymus Bosch]], Sánchez Coello, Lucas de Heere y [[Sofonisba Anguissola]].  
Los cuadros más destacados que se exhiben en el palacio son el ''Retrato de Isabel la Católica'', de Juan de Flandes‏‎, y el ''Retrato de Don Juan José de Austria a caballo'', de José de Ribera, además de obras de [[Antonio Moro]], Hieronymus Bosch, Sánchez Coello, Lucas de Heere y [[Sofonisba Anguissola]].  


En el incendio de 1604, se quemaron importantes lienzos de la colección pictórica iniciada por Felipe II, no así la llamada ''Venus de El Pardo'', de Tiziano, actualmente en el [[Museo del Louvre]].
En el incendio de 1604, se quemaron importantes lienzos de la colección pictórica iniciada por Felipe II, no así la llamada ''Venus de El Pardo'', de Tiziano, actualmente en el [[Museo del Louvre]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/433397