Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Adrián de Sásabe»

→‎top: clean up, replaced: San Juan de la Peña → San Juan de la Peña, Santo Grial → Santo Grial
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
(→‎top: clean up, replaced: San Juan de la Peña → San Juan de la Peña, Santo Grial → Santo Grial)
Línea 4: Línea 4:
Formaba parte de un antiguo monasterio, que fue el más importante de Aragón en el siglo X y fue sede de los obispos de Aragón hasta 1077, cuando se trasladaron a [[Jaca]]. Aun existe una inscripción en San Adrián de Sásabe que dice ''Aquí descansan tres obispos''. El monasterio estaba situado en el mismo lugar en que levanta la iglesia, en la confluencia de los arroyos Calcil y Lupán, en el origen del río [[Lubierre]]. Después de estar abandonada y en ruinas durante varios siglos, los vecinos de Borau construyeron una ermita a fianles del siglo XVI sobre los muros de la iglesia original.
Formaba parte de un antiguo monasterio, que fue el más importante de Aragón en el siglo X y fue sede de los obispos de Aragón hasta 1077, cuando se trasladaron a [[Jaca]]. Aun existe una inscripción en San Adrián de Sásabe que dice ''Aquí descansan tres obispos''. El monasterio estaba situado en el mismo lugar en que levanta la iglesia, en la confluencia de los arroyos Calcil y Lupán, en el origen del río [[Lubierre]]. Después de estar abandonada y en ruinas durante varios siglos, los vecinos de Borau construyeron una ermita a fianles del siglo XVI sobre los muros de la iglesia original.


Se dice que los obispos de [[Huesca]], en su huida de los musulmanes, se ocultaron en San Adrián de Sásabe con el [[Santo Grial]] para protegerlo de los invasores. Después, el santo Cáliz pasaría por [[Jaca]], [[San Juan de la Peña]], [[la Aljafería]], Barcelona, para acabar en [[Valencia]].
Se dice que los obispos de [[Huesca]], en su huida de los musulmanes, se ocultaron en San Adrián de Sásabe con el Santo Grial para protegerlo de los invasores. Después, el santo Cáliz pasaría por [[Jaca]], San Juan de la Peña, [[la Aljafería]], Barcelona, para acabar en [[Valencia]].


San Adrián de Sásabe tiene una nave rectangular con presbiterio y ábside semicircular con una vuelta de cuarto de esfera.
San Adrián de Sásabe tiene una nave rectangular con presbiterio y ábside semicircular con una vuelta de cuarto de esfera.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429511