Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María de Retuerta (Sardón de Duero)»

clean up, replaced: calvario → calvario, báculo → báculo
m (Texto reemplazado: «{{Situación2» por «{{Sit-0»)
(clean up, replaced: calvario → calvario, báculo → báculo)
Línea 63: Línea 63:
La sala capitular servía para celebrar reuniones y el capítulo de la orden. Las bóvedas se hundieron y fueron sustituidas en 1771 por las actuales barrocas. Tiene una puerta central y dos ventanas laterales. Se trata de un espacio rectangular de 9 tramos con columnas centrales y [[bóveda de crucería|bóvedas de crucería]]. Hay un banco de piedra que recorre las paredes y que servía de asiento a los monjes allí congregados. Los capiteles de las columnas están decorados con motivos de animales y vegetales, hechos con una calidad muy diversa. Las [[clave (arquitectura)|claves]] de la bóveda tienen motivos figurativos y vegetales.  
La sala capitular servía para celebrar reuniones y el capítulo de la orden. Las bóvedas se hundieron y fueron sustituidas en 1771 por las actuales barrocas. Tiene una puerta central y dos ventanas laterales. Se trata de un espacio rectangular de 9 tramos con columnas centrales y [[bóveda de crucería|bóvedas de crucería]]. Hay un banco de piedra que recorre las paredes y que servía de asiento a los monjes allí congregados. Los capiteles de las columnas están decorados con motivos de animales y vegetales, hechos con una calidad muy diversa. Las [[clave (arquitectura)|claves]] de la bóveda tienen motivos figurativos y vegetales.  


En el muro norte de esta sala se encontró un sepulcro enmarcado en un [[lucillo]]. Aunque la lápida está deteriorada puede apreciarse esculpido un brazo con un [[báculo]], razón por la que los estudiosos han determinado que puede tratarse del enterramiento del primer abad Sancho Ansúrez, muerto en 1171.
En el muro norte de esta sala se encontró un sepulcro enmarcado en un [[lucillo]]. Aunque la lápida está deteriorada puede apreciarse esculpido un brazo con un báculo, razón por la que los estudiosos han determinado que puede tratarse del enterramiento del primer abad Sancho Ansúrez, muerto en 1171.


En esta panda este se encuentra también la [[sacristía]] pegada a la parte sur del crucero de la iglesia donde tiene su puerta de acceso. La sacristía fue modificada y ampliada en el siglo XVII por los maestros Jerónimo Gómez de Inestares y Roque Alonso de Priones, según consta en la documentación del monasterio.<ref>''Monumentos históricos del monasterio de Santa María de Retuerta''. Anónimo.</ref> Sustituyeron la bóveda original por una barroca adornada con yeserías en las que trabajó un artista vallisoletano llamado Pablo de Freira.
En esta panda este se encuentra también la [[sacristía]] pegada a la parte sur del crucero de la iglesia donde tiene su puerta de acceso. La sacristía fue modificada y ampliada en el siglo XVII por los maestros Jerónimo Gómez de Inestares y Roque Alonso de Priones, según consta en la documentación del monasterio.<ref>''Monumentos históricos del monasterio de Santa María de Retuerta''. Anónimo.</ref> Sustituyeron la bóveda original por una barroca adornada con yeserías en las que trabajó un artista vallisoletano llamado Pablo de Freira.


Hay también en esta galería un pequeño hueco llamado ''armariolum'' o ''armarium'' donde se guardaban los libros litúrgicos para los actos religiosos de cada día y los libros de lectura de los monjes.<ref> Este hueco perderá su uso, transformándose en altares o lucillos sepulcrales cuando el número de libros sea tan abundante que se empiecen a crear las bibliotecas.</ref>
Hay también en esta galería un pequeño hueco llamado ''armariolum'' o ''armarium'' donde se guardaban los libros litúrgicos para los actos religiosos de cada día y los libros de lectura de los monjes.<ref>Este hueco perderá su uso, transformándose en altares o lucillos sepulcrales cuando el número de libros sea tan abundante que se empiecen a crear las bibliotecas.</ref>


'''Panda sur'''. En esta panda se construía siempre el [[refectorio]] (o comedor) y la cocina. El refectorio de Retuerta es una estancia rectangular de gran tamaño, paralela a la galería, dividida en cuatro tramos que se cubren con bóveda de crucería. Los arcos fajones son apuntados y se apoyan sobre ménsulas. Las paredes estuvieron decoradas con pinturas de las que aun puede apreciarse algún vestigio y la representación de la Última Cena en uno de sus [[testero]]s. A continuación está la cocina renovada en el siglo XVII.
'''Panda sur'''. En esta panda se construía siempre el [[refectorio]] (o comedor) y la cocina. El refectorio de Retuerta es una estancia rectangular de gran tamaño, paralela a la galería, dividida en cuatro tramos que se cubren con bóveda de crucería. Los arcos fajones son apuntados y se apoyan sobre ménsulas. Las paredes estuvieron decoradas con pinturas de las que aun puede apreciarse algún vestigio y la representación de la Última Cena en uno de sus [[testero]]s. A continuación está la cocina renovada en el siglo XVII.
Línea 73: Línea 73:
'''Panda oeste'''. En este lado se situó la cilla o almacén. Esta galería fue modificada en el siglo XVII levantándose un piso que se dedicó a celdas, en un momento de gran incremento de religiosos.
'''Panda oeste'''. En este lado se situó la cilla o almacén. Esta galería fue modificada en el siglo XVII levantándose un piso que se dedicó a celdas, en un momento de gran incremento de religiosos.


'''Panda norte'''. Llamada también ''mandatum''.<ref> Recibe este nombre por celebrarse en ella el ritual del lavatorio de pies o mandatum todos los sábados y el Jueves Santo.</ref> En todos los monasterios esta panda está desprovista de estancias por corresponder al muro de la iglesia, pero en este caso como la nave sur de la iglesia quedó corta e inconclusa, en 1595 se aprovechó este espacio para construir una bodega cubierta con bóveda de cañón.
'''Panda norte'''. Llamada también ''mandatum''.<ref>Recibe este nombre por celebrarse en ella el ritual del lavatorio de pies o mandatum todos los sábados y el Jueves Santo.</ref> En todos los monasterios esta panda está desprovista de estancias por corresponder al muro de la iglesia, pero en este caso como la nave sur de la iglesia quedó corta e inconclusa, en 1595 se aprovechó este espacio para construir una bodega cubierta con bóveda de cañón.


===Otras dependencias===
===Otras dependencias===
Línea 84: Línea 84:


====Retablo mayor del monasterio de Retuerta====
====Retablo mayor del monasterio de Retuerta====
En 1957 se trasladó este retablo al monasterio de la Santa Espina donde se conserva en la actualidad como retablo mayor. Fue realizado en 1578 por el escultor [[Diego de Marquina]] que trabajaba los encargos en el taller que tenía en [[Miranda de Ebro (Burgos)]]. Se tiene documentación en la que el propio autor escribe sobre un pago que le hicieron a cuenta de este trabajo. Más tarde, entre 1660 y 1663 el retablo fue mandado dorar. El estilo se ajusta a lo que se conocía como [[romanismo]]. La arquitectura es clasicista y consta de escultura en relieve y de bulto redondo. Hay escenas de la vida de Cristo y de la Virgen y algunas del banco están dedicadas a la Pasión. Un [[calvario]] de grupo completo remata la obra.
En 1957 se trasladó este retablo al monasterio de la Santa Espina donde se conserva en la actualidad como retablo mayor. Fue realizado en 1578 por el escultor [[Diego de Marquina]] que trabajaba los encargos en el taller que tenía en [[Miranda de Ebro (Burgos)]]. Se tiene documentación en la que el propio autor escribe sobre un pago que le hicieron a cuenta de este trabajo. Más tarde, entre 1660 y 1663 el retablo fue mandado dorar. El estilo se ajusta a lo que se conocía como [[romanismo]]. La arquitectura es clasicista y consta de escultura en relieve y de bulto redondo. Hay escenas de la vida de Cristo y de la Virgen y algunas del banco están dedicadas a la Pasión. Un calvario de grupo completo remata la obra.
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
Archivo:Valladolid retablo Santa Espina 01 lou.jpg|Retablo perteneciente al monasterio de Retuerta, en la actualidad en el monasterio de la Santa Espina.
Archivo:Valladolid retablo Santa Espina 01 lou.jpg|Retablo perteneciente al monasterio de Retuerta, en la actualidad en el monasterio de la Santa Espina.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/424758