Diferencia entre revisiones de «Templo de Luxor»

clean up, replaced: Asuán → Asuán
m (Texto reemplaza - 'Karnak' a 'Karnak')
(clean up, replaced: Asuán → Asuán)
Línea 43: Línea 43:
El templo de Luxor es de alguna manera el complemento meridional del gran templo de Amón en Karnak, en la medida en que estaba dedicado a la triada tebana, pero sobre todo a [[Ka (mitología)|Ka]] y a la forma progenitora del dios dinástico bajo el aspecto de [[Amón]]-[[Min]]. Situados a un poco más de dos kilómetros el uno del otro, los dos templos estaban unidos por un [[dromos]] bordeado de setecientas esfinges con cabeza de carnero<ref>el animal sagrado del dios [[Amón]]</ref> y de estaciones o capillas donde se paraban las barcas de la triada tebana en la gran ''Fiesta de Opet''. Bajo el reino de [[Nectanebo I]], esta avenida ceremonial fue completada por esfinges con cara humana (androesfinge) del lado del templo de Luxor. El [[dromos]] constituía la articulación principal de la ciudad que atravesaba de norte a sur dividiéndola en un barri oeste que bordeaba el [[Nilo]] dónde se encontraba el puerto, los barrios populares y el de los artesanos, y un barrio este probablemente más residencial que se extendía entre los grandes templos y contenía numerosos santuarios repartidos a lo largo de las grandes avenidas adoquinadas que cuadriculaban la ciudad.  
El templo de Luxor es de alguna manera el complemento meridional del gran templo de Amón en Karnak, en la medida en que estaba dedicado a la triada tebana, pero sobre todo a [[Ka (mitología)|Ka]] y a la forma progenitora del dios dinástico bajo el aspecto de [[Amón]]-[[Min]]. Situados a un poco más de dos kilómetros el uno del otro, los dos templos estaban unidos por un [[dromos]] bordeado de setecientas esfinges con cabeza de carnero<ref>el animal sagrado del dios [[Amón]]</ref> y de estaciones o capillas donde se paraban las barcas de la triada tebana en la gran ''Fiesta de Opet''. Bajo el reino de [[Nectanebo I]], esta avenida ceremonial fue completada por esfinges con cara humana (androesfinge) del lado del templo de Luxor. El [[dromos]] constituía la articulación principal de la ciudad que atravesaba de norte a sur dividiéndola en un barri oeste que bordeaba el [[Nilo]] dónde se encontraba el puerto, los barrios populares y el de los artesanos, y un barrio este probablemente más residencial que se extendía entre los grandes templos y contenía numerosos santuarios repartidos a lo largo de las grandes avenidas adoquinadas que cuadriculaban la ciudad.  


Construido alrededor del santuario de [[Amon]]-[[Min]] y de la capilla que acogía la barca sagrada que portaba la efigie de Amón durante su salida anual. En ella el dios dejaba su residencia en Karnak en compañía de su esposa [[Mut]] y su hijo [[Jonsu]], el dios lunar, para ir vía fluvial a Luxor. Allí, el dios alcanzaba su forma fértil, [[Amon]]-[[Min]]. Entonces, al final de la alegría que duraba once días originalmente,<ref> veintisiete o veintiocho con [[Ramsés III]]</ref> volvía, siempre en compañía de su familia divina, a Karnak, esta vez por el gran [[dromos]]. La ceremonia estaba encabezada por el Faraón en persona, que presidía también el ciclo de renovamiento eterno simbolizado por la llegada de la crecida del [[Nilo]].<ref>Una ilustración de esta fiesta célebre, acontecimiento anual capital para la ciudad, fue grabado por [[Tutankamón]] en los muros de la gran columnata de [[Amenofis III]]. El conjunto está actualmente restaurandose.</ref>
Construido alrededor del santuario de [[Amon]]-[[Min]] y de la capilla que acogía la barca sagrada que portaba la efigie de Amón durante su salida anual. En ella el dios dejaba su residencia en Karnak en compañía de su esposa [[Mut]] y su hijo [[Jonsu]], el dios lunar, para ir vía fluvial a Luxor. Allí, el dios alcanzaba su forma fértil, [[Amon]]-[[Min]]. Entonces, al final de la alegría que duraba once días originalmente,<ref>veintisiete o veintiocho con [[Ramsés III]]</ref> volvía, siempre en compañía de su familia divina, a Karnak, esta vez por el gran [[dromos]]. La ceremonia estaba encabezada por el Faraón en persona, que presidía también el ciclo de renovamiento eterno simbolizado por la llegada de la crecida del [[Nilo]].<ref>Una ilustración de esta fiesta célebre, acontecimiento anual capital para la ciudad, fue grabado por [[Tutankamón]] en los muros de la gran columnata de [[Amenofis III]]. El conjunto está actualmente restaurandose.</ref>


El templo sufrió las exaltaciones del [[periodo amarniense]], ya que era el edificio central que ocupaba la vieja divinidad de Tebas. Los [[faraon]]es que siguen a [[Akenatón]] se dedicaron a atenuar las cicatrices restaurando, algunas veces torpemente, los relieves estropeados, pero el amartillamiento de las formas divinas fue tan duro que las trazas son todavía visibles en los [[arquitrabe]]s de la gran columnata dónde el nombre y la imagen de [[Amón]] habían sido borrados del [[cartucho egipcio|cartucho]] de [[Amenhotep]].
El templo sufrió las exaltaciones del [[periodo amarniense]], ya que era el edificio central que ocupaba la vieja divinidad de Tebas. Los [[faraon]]es que siguen a [[Akenatón]] se dedicaron a atenuar las cicatrices restaurando, algunas veces torpemente, los relieves estropeados, pero el amartillamiento de las formas divinas fue tan duro que las trazas son todavía visibles en los [[arquitrabe]]s de la gran columnata dónde el nombre y la imagen de [[Amón]] habían sido borrados del [[cartucho egipcio|cartucho]] de [[Amenhotep]].
Línea 55: Línea 55:
Como los otros santuarios de la ciudad, Luxor recibió una atención relativa de la parte de los últimos [[dinastía ptolomeica|Ptolomeos]] a quienes podemos atribuir el pequeño templo de [[Serapis]] que acoge al visitor que sale el [[dromos]]. Es a partir de la época romana cuando el "declive" del templo comienza. De hecho, desde los primeros años de la ''kratesis'',<ref>Forma con la que se califica a la toma de poder por Augusto de Egipto.</ref> una guarnición romana se instala en Luxor. Una capilla en honor de [[César Augusto|Augusto]] es habilitada en la ''habitación del rey divino'' y, en esta ocasión, el acceso a las salas es modificado, siendo la función inicial de templo transformada irremediablemente. Las puertas axiales son tapiadas y un ábside es creado para albergar la estatua del emperador. Seguidamente, una nueva decoración es realizada en las paredes de la sala por medio de una capa de [[estuco]] pintado con figuras en un estilo puramente greco-romano. Hoy día, estos frescos, que estaban todavía visibles hace una decena de años, resisten mal a la subida de la [[capa freática]] que amenaza el lugar, haciendo que el estuco se caiga poco a poco, dejando ver los relieves de la [[Dinastía XVIII de Egipto|XVIII dinastía]], cuviertos desde hace 2000 años.
Como los otros santuarios de la ciudad, Luxor recibió una atención relativa de la parte de los últimos [[dinastía ptolomeica|Ptolomeos]] a quienes podemos atribuir el pequeño templo de [[Serapis]] que acoge al visitor que sale el [[dromos]]. Es a partir de la época romana cuando el "declive" del templo comienza. De hecho, desde los primeros años de la ''kratesis'',<ref>Forma con la que se califica a la toma de poder por Augusto de Egipto.</ref> una guarnición romana se instala en Luxor. Una capilla en honor de [[César Augusto|Augusto]] es habilitada en la ''habitación del rey divino'' y, en esta ocasión, el acceso a las salas es modificado, siendo la función inicial de templo transformada irremediablemente. Las puertas axiales son tapiadas y un ábside es creado para albergar la estatua del emperador. Seguidamente, una nueva decoración es realizada en las paredes de la sala por medio de una capa de [[estuco]] pintado con figuras en un estilo puramente greco-romano. Hoy día, estos frescos, que estaban todavía visibles hace una decena de años, resisten mal a la subida de la [[capa freática]] que amenaza el lugar, haciendo que el estuco se caiga poco a poco, dejando ver los relieves de la [[Dinastía XVIII de Egipto|XVIII dinastía]], cuviertos desde hace 2000 años.


En el III siglo de nuestra era, el templo de Luxor es transformado en ''[[castrum]]'', albergando la legión encargada de defender los ''[[limes]]'' situado al sur en [[Asuán]] contra los [[blemios]], pueblo nómada. El muro es reconstruido y se le añaden puertas fortificadas reutilizando elementos del templo. Se llega incluso a cortar un coloso de Ramsés II para obtener bloques destinados a servir de dintel y de arquitraves a las puertas que defienden la fortaleza.<ref>Todavía se observan los vestigios, que se están estudiando, cuando se entra en el edificio.</ref> Una verdadera ciudad de guarnición se desarrolla en el interior del recinto, con sus vías cortandose en ángulo recto y delimitando los barrios o ''insulae'',<ref>litt. "islotes"</ref> en los cuales son edificados el [[Foro romano]] y [[basílica]]s. El templo, convertido en santuario romano, devía entonces albergar las estatuas del culto imperial.
En el III siglo de nuestra era, el templo de Luxor es transformado en ''[[castrum]]'', albergando la legión encargada de defender los ''[[limes]]'' situado al sur en Asuán contra los [[blemios]], pueblo nómada. El muro es reconstruido y se le añaden puertas fortificadas reutilizando elementos del templo. Se llega incluso a cortar un coloso de Ramsés II para obtener bloques destinados a servir de dintel y de arquitraves a las puertas que defienden la fortaleza.<ref>Todavía se observan los vestigios, que se están estudiando, cuando se entra en el edificio.</ref> Una verdadera ciudad de guarnición se desarrolla en el interior del recinto, con sus vías cortandose en ángulo recto y delimitando los barrios o ''insulae'',<ref>litt. "islotes"</ref> en los cuales son edificados el [[Foro romano]] y [[basílica]]s. El templo, convertido en santuario romano, devía entonces albergar las estatuas del culto imperial.


Cuando el imperio romano acoge el cristianismo, se construyen numerosas iglesias en el recinto, una en el patio de Ramsés II. Todavía se puede ver un tabique, constituido de gruesos bloques provenientes sin duda de los muros desmantelados del temploo de [[Amenofis III]]. Seguidamente, los conquistadores musulmanes construyeron encima de la iglesia una [[mezquita]] en honor del santo local, [[Abu el-Hagag]], dónde están conservadas sus reliquias.<ref>En aquella época una buena parte del templo y de la iglesia en cuestión estaban enterrados, es por ello que no fue destruida como otros santuarios en [[Egipto]].</ref>
Cuando el imperio romano acoge el cristianismo, se construyen numerosas iglesias en el recinto, una en el patio de Ramsés II. Todavía se puede ver un tabique, constituido de gruesos bloques provenientes sin duda de los muros desmantelados del temploo de [[Amenofis III]]. Seguidamente, los conquistadores musulmanes construyeron encima de la iglesia una [[mezquita]] en honor del santo local, [[Abu el-Hagag]], dónde están conservadas sus reliquias.<ref>En aquella época una buena parte del templo y de la iglesia en cuestión estaban enterrados, es por ello que no fue destruida como otros santuarios en [[Egipto]].</ref>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418455