Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Juan de Álava»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{R}}' a '{{VerArq}}')
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''Juan de Álava''' (Larrinoa, Álava, 1480 - [[Salamanca]], 1537), , (llamado Juan de Ibarra) fue un arquitecto [[España|español]] que se formó en la escuela estética del gótico español del período de los Reyes Católicos, al que incorporó novedades renacentistas, siendo uno de los iniciadores del [[estilo plateresco]].
{{+}}'''Juan de Álava''' (Larrinoa, Álava, 1480 - [[Salamanca]], 1537), , (llamado Juan de Ibarra) fue un arquitecto [[España|español]] que se formó en la escuela estética del gótico español del período de los Reyes Católicos, al que incorporó novedades renacentistas, siendo uno de los iniciadores del [[estilo plateresco]].


Parece que fue discípulo de [[Juan Gil de Hontañón]].
Parece que fue discípulo de [[Juan Gil de Hontañón]].
Línea 15: Línea 15:
Trabajó principalmente en [[Salamanca]], donde, entre muchas obras, se cuentan el colegio de Santiago o de [[Colegio Mayor de Fonseca|Fonseca]], la fachada del [[convento de San Esteban (Salamanca)|convento de San Esteban]], la capilla de la [[Universidad de Salamanca|Universidad]] o la [[casa de las Muertes (Salamanca)|casa de las Muertes]].
Trabajó principalmente en [[Salamanca]], donde, entre muchas obras, se cuentan el colegio de Santiago o de [[Colegio Mayor de Fonseca|Fonseca]], la fachada del [[convento de San Esteban (Salamanca)|convento de San Esteban]], la capilla de la [[Universidad de Salamanca|Universidad]] o la [[casa de las Muertes (Salamanca)|casa de las Muertes]].


Juan de Álava está considerado uno de los más destacados representantes del plateresco español, ya que fue el que mejor asimiló el concepto decorativo propio del Renacimiento italiano pero adaptándolo a un arte auténticamente español
Juan de Álava está considerado uno de los más destacados representantes del plateresco español, ya que fue el que mejor asimiló el concepto decorativo propio del Renacimiento italiano pero adaptándolo a un arte auténticamente español.
==Referencias==
{{W}}
{{W}}
{{VIAF|228737449|*}}
{{VerArq}}
{{VerArq}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{XVI}}
{{XVI}}
{{VO-A}}
{{VO-A}}

Revisión del 19:44 26 oct 2015

Juan de Álava (Larrinoa, Álava, 1480 - Salamanca, 1537), , (llamado Juan de Ibarra) fue un arquitecto español que se formó en la escuela estética del gótico español del período de los Reyes Católicos, al que incorporó novedades renacentistas, siendo uno de los iniciadores del estilo plateresco.

Parece que fue discípulo de Juan Gil de Hontañón.

Fue un arquitecto que se centró más en los elementos decorativos que en los técnicos hasta tal punto de que sus ornamentaciones desdibujan las formas estructurales. La influencia renacentista (el uso de grutescos) se debe a un posible viaje a Italia en 1502 o 1503.

En 1515, junto con Enrique Egas fue el responsable de la capilla real de Sevilla.

En 1517 se hizo cargo de la construcción de la fachada principal de la catedral de Plasencia.

Entre 1520 y 1535 dirigió las obras de la catedral nueva de Salamanca, cuya fachada decoró con elementos renacentistas, grutescos y otros elementos de clara referencia medieval como las estatuas de santos situados en repisas, bajo doseletes góticos.

Entre 1521 y 1525 realizó diversos trabajos en Santiago de Compostela, como el claustro de la Catedral, la capilla de las Reliquias y la capilla de la Concepción.

Trabajó principalmente en Salamanca, donde, entre muchas obras, se cuentan el colegio de Santiago o de Fonseca, la fachada del convento de San Esteban, la capilla de la Universidad o la casa de las Muertes.

Juan de Álava está considerado uno de los más destacados representantes del plateresco español, ya que fue el que mejor asimiló el concepto decorativo propio del Renacimiento italiano pero adaptándolo a un arte auténticamente español.

Referencias

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Registro de identidad de Juan de Álava:      VIAF: 228737449


Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Juan_de_Álava&oldid=386551