Diferencia entre revisiones de «Mercado Novo Sukharevsky»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Melnikov.Mercado Sukhareva.JPG|right|300px]]
{{+}}[[Archivo:Melnikov.Mercado Sukhareva.JPG|right|300px]]
El '''Mercado Novo Sukharevsky''' situado en el Bulevar Sukharevsky de Moscú, fue una obra de [[Konstantin Melnikov]] construida en 1924.
El '''Mercado Novo Sukharevsky''' situado en el Bulevar Sukharevsky de Moscú, fue una obra de [[Konstantin Melnikov]] construida entre 1924 y 1925.


A principios del siglo XX, el área donde se sitúa el mercado estaba desprestigiada y considerada y de baja calidad como lugar de residencia. Esta situación estaba agravada por el hecho de que el centro estaba ocupado por pequeñas parcelas agrícolas lo que creaba muchos inconvenientes adicionales para la población residente. En los años 1910 las autoridades de la ciudad prohibieron la utilización de la zona para el cultivo de hortalizas, lo que tuvo el efecto de estimular la construcción de grandes bloques de apartamentos en alquiler en el área de la Plaza Sukharev.
A principios del siglo XX, el área donde se sitúa el mercado estaba desprestigiada y considerada y de baja calidad como lugar de residencia. Esta situación estaba agravada por el hecho de que el centro estaba ocupado por pequeñas parcelas agrícolas lo que creaba muchos inconvenientes adicionales para la población residente. En los años 1910 las autoridades de la ciudad prohibieron la utilización de la zona para el cultivo de hortalizas, lo que tuvo el efecto de estimular la construcción de grandes bloques de apartamentos en alquiler en el área de la Plaza Sukharev.


Una vez analizada la situación y la distribución de las propiedades, Melnikov decidió establecer accesos los accesos a la plaza del mercado a través de Tupoj, que lo abría a Sretenka, y dos parcelas estrechas hacia la Plaza Malaja Sukharevskaja y Bol'soj Sukharevskij. La entrada principal al mercado se efectuaba desde la calle Sukharevskaja, formando ángulo con la línea existente de los edificios. De esta manera, el mercado quedaba bien integrado con el diseño del área, y llenaba de forma orgánica el espacio vacío central.
En 1921, la NEP había liberalizado modestamente ciertos mercados de artesanía y de artículos de primera necesidad y había permitido que los agricultores vendieran por su cuenta los excedentes de sus cosechas. Así surgieron rápidamente mercados espontáneos en las plazas de muchas ciudades rusas y, entre ellas, en las plazas moscovitas alrededor de la Torre Sújarevska, donde había existido tradicionalmente un mercado de productos frescos y artesanales. Los mercaderes instalaban sus puestos de forma azarosa a lo largo de las calles cercanas a la plaza de la torre y en ella misma.


Al mismo tiempo, gracias a su actividad comercial diaria, el nuevo mercado conseguía integrar por completo el área en el desarrollo de la ciudad efectuado en los años 1920 alrededor de la Plaza Sukharevskaja.
Melnikov dibujó los primeros planos del mercado el 26 de septiembre de 1924, la obra comenzó en otoño, y se terminó en invierno de 1925 cuando Melnikov estaba en París, de modo que el arquitecto casi no intervino durante su construcción. El Comité encargado de la fiscalidad y autorización de estos mercados le pidió a Melnikov que ordenara los puestos de venta en filas como tradicionalmente habían ocupado las calles. Probablemente era más fácil de controlar policialmente y pensaron que así se introduciría una geometría clara en la plaza. Sin embargo, Melnikov propuso ordenar los puestos de venta agrupados dos a dos en filas formadas por un máximo de quince y un mínimo de siete unidades, cada una de las cuales estaba dedicada a la venta de un producto. Las filas ocupaban todo el espacio disponible en la plaza formando en su interior una trama irregular sesgada que dejaba unas calles diagonales.
 
Esta organización fue dibujada por Melnikov con una intención plástica y expresiva. El espacio definido por las cubiertas quebradas de los quioscos y las líneas diagonales de las filas que chocan entre sí debía producir un juego de percepciones trucadas, trampantojos y distorsiones escalares que Melnikov conocía. Pero al ver la planta de situación parecería que el arquitecto hubiera fijado unas reglas elementales, que tendrían que ver con las distancias entre las filas, sus longitudes y sus ángulos, y con ellas los comerciantes se hubieran autoorganizado interpretando estas reglas.
 
Esta planta con las filas quebradas de los quioscos tiene algo de pintoresca. Melnikov la llamó retóricamente la orquesta de las armonías que bailan, y generaría una lugar laberíntico sin perspectivas claras en el interior del cual solo habría una referencia visual clara, la torre Sújarevska, que se levantaba por encima de la algarabía de colores y productos del mercado. Para Starr la planta del mercado se asemejaba a un whirlpool with no vortex, empleando como modelo la pintura del futurista italiano Boccioni.
 
Los puestos estaban agrupados dos a dos en unidades que formaban estas filas quebradas, como ya había agrupado las viviendas en el concurso de la ulitsa Serpújovskaia. Así cada puesto producía su propio espacio protegido libre de la circulación, y podía cerrase independientemente y el conjunto de los puestos de cada una de las filas estaba cubierto por un alero que les daba unidad. Los puestos se construyeron empleado un rudimentario sistema de paneles prefabricados muy delgados de madera soportados por unos bastidores también de madera y cubiertas embreadas a dos aguas y los testeros se pintaron de diferentes colores señalando con ellos los productos que se vendían en cada hilera de puestos, transformando el mercado en una gran pintura callejera.  


El nuevo mercado debe ser visto como una ciudad dentro de la ciudad, tanto en el uso del suelo como en la solución de planificación de estilo moderno, radicalmente diferentes de las convenciones tradicionales de planificación. La elipse barroca en el centro del mercado da a la zona comercial una escala compacta, ya que es similar en tamaño a la zona residencial original. La dispersión que genera la diversidad de contenidos de los puestos de venta queda moderada con la estricta geometría de la solución global.
El nuevo mercado debe ser visto como una ciudad dentro de la ciudad, tanto en el uso del suelo como en la solución de planificación de estilo moderno, radicalmente diferentes de las convenciones tradicionales de planificación. La elipse barroca en el centro del mercado da a la zona comercial una escala compacta, ya que es similar en tamaño a la zona residencial original. La dispersión que genera la diversidad de contenidos de los puestos de venta queda moderada con la estricta geometría de la solución global.
Línea 34: Línea 40:
</gallery></center>
</gallery></center>
<center>Montaje de los puestos</center>
<center>Montaje de los puestos</center>
==Referencias==
* [http://oa.upm.es/195/1/GINES_GARRIDO_COLMENERO.pdf Ginés Garrido Colmenero: Melnikov en París. Del pabellón soviético a los garajes]
{{Mercados}}
{{Mercados}}
{{Moscú}}
{{Moscú}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/374877