Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Dura Europos»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[Imperio romano|' a '[[')
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Antiguas ciudades griegas' a '{{Antiguas ciudades griegas}}')
Línea 29: Línea 29:


[[Categoría:Siria]]
[[Categoría:Siria]]
[[Categoría:Antiguas ciudades griegas]]
{{Antiguas ciudades griegas}}
{{Patrimonio de la humanidad}} [[Categoría:Siria]]
{{Patrimonio de la humanidad}} [[Categoría:Siria]]
[[Categoría:Imperio Seléucida]]
[[Categoría:Imperio Seléucida]]

Revisión del 01:28 7 dic 2013

Mapa de Dura Europos, Siria.
Restos de la Ciudadela y el palacio de Dura Europos

Dura Europos o Dura-Europos (Dura, término babilónico que hace referencia a fortaleza y Europos, localidad de nacimiento de Seleuco Nicator, a quien se atribuye su efectiva fundación) fue una antigua ciudad de origen macedónico-griego fundada en el 300 a. C., asentada sobre restos de una localidad semita. Está situada en la actual Siria, a mitad de camino entre Alepo y Bagdad, a orillas del Éufrates, en un punto estratégido de varias importantes rutas comerciales de la antigüedad. Allí está enclavada la actual Salihiye.

Junto a Edessa y Nisibis formaba parte del entramado de comunicaciones del Imperio Seléucida. En el siglo II a. C. fue ocupada por los Partos. No obstante, a nivel artístico, quedó bajo la influencia del helenismo griego, lo que puede observarse con más claridad en el Templo de Artemisa.

Ocupación de Roma[editar]

Fresco en la Sinagoga

Tras la ocupación Romana, mantuvo su condición estratégica, como punto de contacto de las caravanas, pero junto a Palmira, constituyó una suerte de enclave neutral que le permitió mantener un tráfico fluido de mercancías y estar ausente de la mayoría de los conflictos de la época. De las buenas relaciones con Palmira da testimonio el hecho de haberse construido dos templos en honor de sus dioses, Bel y Arsu. Así, se desarrolla una cultura urbana singular, mezcla de todas las de la época, en la que se comparten templos a Mitra, los dioses griegos (Zeus llegó a tener tres templos), romanos, deidades locales, sinagogas e, incluso, a la nueva y ascendente religión cristiana, situándose la iglesia más antigua de la que se tiene noticia de esta religión. Durante todo este tiempo, aunque nominalmente bajo soberanía romana, eran los partos quienes controlaban la libertad de comercio de las ciudades en una suerte de acuerdo entre Roma y Partia.

Planta de la Iglesia cristiana

La expansión de Trajano, que fortalece los límites del Imperio, asignan a Dura Europos un nuevo papel como ciudad fronteriza, siendo conquistada por la Legio III Cirenaica, en cuyo honor se levantó un arco triunfal. Se estableció una poderosa guarnición para el control de los partos. La nueva reorganización la asignó a la provincia romana de Mesopotamia, aunque después regresó a la de Siria. Se reforzó su condición militar y los campamentos se extendieron al norte de la ciudad. No obstante, se restauraron los viejos templos y se construyeron otros nuevos, siempre manteniendo el respeto a las caracetrísticas propias de un lugar donde las más variadas creencias tenían su espacio. Se construyó un anfiteatro en tiempos de Septimio Severo. Ese fue el momento de mayor esplendor.

Después, con la llegada de los sasánidas a mediados del siglo II, la ciudad entró en un periodo de decadencia, siendo completamente destruida, sin saber exactamente la fecha (quizás bajo el reinado de Sapor I).

Yacimiento arqueológico[editar]

Pinturas de la Sinagoga que se encuentran en el Museo de Damasco

Las ruinas fueron descubiertas en el primer tercio del siglo XX por soldados del Imperio británico, y son excavadas periódicamente por equipos internacionales dirigidos por la Universidad de Yale junto a arqueólogos farnceses, y con el acuerdo del gobierno sirio. Se conservan las pinturas de las sinagogas (en el Museo de Damasco) y un baptisterio cristiano, muchos restos de arquitectura de otros templos, relieves y otros materiales [arqueología|arqueológicos]] que informan de la presencia de importantes legiones romanas. Son también significativos los hallazgos que han permitido conocer textos en lengua parta.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1999 a propuesta de Francia.

Referencias[editar]

Category:Dura Europos}}

Columnadorica 3.jpgObras relevantes

ca:Dura Europos Dura Europos Dura-Europos eu:Dura Europos fi:Dura-Europos Doura Europos he:דורה אירופוס Doura Europos Dura Europos pl:Dura Europos ru:Дура-Европос sl:Dura-Europos sv:Dura-Europos

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Dura_Europos&oldid=339441