Diferencia entre revisiones de «Iglesia de la Peregrina»

m
Texto reemplaza - ' ' a ' '
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
Línea 1: Línea 1:
El '''Santuario de la Peregrina''' ([[Sahagún (León)|Sahagún]], [[Provincia de León|León]], España) está situado en el extrarradio de la [[villa]], asentándose sobre una colina, que es el punto más alto de la localidad, a 845 Msnm, desde donde se divisa la extensa [[Comarca de Sahagún]], hasta la Cordillera Cantábrica por el norte, la comarca de [[Tierra de Campos]] hacia el sur, y hacia el oeste alcanzan a verse, en días medianamente despejados, los [[Montes de León]].
El '''Santuario de la Peregrina''' ([[Sahagún (León)|Sahagún]], [[Provincia de León|León]], España) está situado en el extrarradio de la [[villa]], asentándose sobre una colina, que es el punto más alto de la localidad, a 845 Msnm, desde donde se divisa la extensa [[Comarca de Sahagún]], hasta la Cordillera Cantábrica por el norte, la comarca de [[Tierra de Campos]] hacia el sur, y hacia el oeste alcanzan a verse, en días medianamente despejados, los [[Montes de León]].


==Origen==
==Origen==
Línea 19: Línea 18:


En el interior podemos contemplar la austeridad propia de la orden franciscana, con una única concesión a la decoración. El [[presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]] se cubre con una pintura que cuenta el "abrazo de Roma", símbolo de fraternidad entre las órdenes franciscana y benedictina que, en este pueblo, fue una difícil convivencia a lo largo de la historia.
En el interior podemos contemplar la austeridad propia de la orden franciscana, con una única concesión a la decoración. El [[presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]] se cubre con una pintura que cuenta el "abrazo de Roma", símbolo de fraternidad entre las órdenes franciscana y benedictina que, en este pueblo, fue una difícil convivencia a lo largo de la historia.


En el lado de la epístola, se abre la capilla cuadrangular de don Diego Gómez de Sandoval, fallecido en 1455. En su interior se conservan todavía varios paños de yesería, que imita motivos hispanomusulmanes: decoración de lazo, motivos vegetales y tramas romboidales (sebqa)
En el lado de la epístola, se abre la capilla cuadrangular de don Diego Gómez de Sandoval, fallecido en 1455. En su interior se conservan todavía varios paños de yesería, que imita motivos hispanomusulmanes: decoración de lazo, motivos vegetales y tramas romboidales (sebqa)
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/285236