Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Puerta de San Vicente»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
(→‎top: clean up, replaced: Colmenar de Oreja → Colmenar de Oreja)
Línea 6: Línea 6:
Sin embargo, la puerta fue derribada en 1770, debido a la remodelación de la [[Cuesta de San Vicente]] (1767-1777), como parte de la reordenación de los accesos occidentales al [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] y su conexión con el Camino de El Pardo. Poco después, el rey Carlos III le encargó a [[Francesco Sabatini]] la construcción de una nueva puerta para sustituir a la anterior y constituir la entrada a la ciudad desde el nuevo [[paseo de La Florida]]. Las obras terminaron en 1775.
Sin embargo, la puerta fue derribada en 1770, debido a la remodelación de la [[Cuesta de San Vicente]] (1767-1777), como parte de la reordenación de los accesos occidentales al [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] y su conexión con el Camino de El Pardo. Poco después, el rey Carlos III le encargó a [[Francesco Sabatini]] la construcción de una nueva puerta para sustituir a la anterior y constituir la entrada a la ciudad desde el nuevo [[paseo de La Florida]]. Las obras terminaron en 1775.


Esta nueva puerta se encontraba en su localización actual, más cerca del río que la anterior. Constaba de un arco y dos [[postigo]]s y estaba construida de granito y piedra caliza de [[Colmenar de Oreja]]. El arco se encontraba ornamentado con dos columnas [[orden dórico|dóricas]] en su parte exterior y dos pilastras, también dóricas, en la interior. Lo coronaba un [[frontispicio]] triangular rematado con un trofeo militar. Los postigos laterales estaban coronados también por trofeos militares.
Esta nueva puerta se encontraba en su localización actual, más cerca del río que la anterior. Constaba de un arco y dos [[postigo]]s y estaba construida de granito y piedra caliza de Colmenar de Oreja. El arco se encontraba ornamentado con dos columnas [[orden dórico|dóricas]] en su parte exterior y dos pilastras, también dóricas, en la interior. Lo coronaba un [[frontispicio]] triangular rematado con un trofeo militar. Los postigos laterales estaban coronados también por trofeos militares.


En 1890 la puerta fue desmontada para mejorar el tráfico en la zona (otras fuentes dan la fecha de 1892<ref name="concurso">[http://www.munimadrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaUrbanismo/ConcursoIdeasMargenesRio/Documen/Inf/Historica/MEMORIA_HISTORICA.pdf Concurso para la recuperación de las márgenes del río Manzanares. Memoria histórica], pg. 20.</ref>). Sin embargo, se perdió la pista de sus restos, que permanecen en paradero desconocido (existen teorías que afirman que de su piedra se hicieron adoquines; otras que fueron llevados a los almacenes municipales de la Casa de Campo y que posteriormente, ante el desinterés por ellos, fueron enterrados, pero nunca fueron encontrados a pesar de ser buscados en las décadas finales del siglo XX<ref>[http://www.elmundo.es/papel/2002/05/27/madrid/1148599_imp.html ¿Dónde está la Puerta de San Vicente? ], artículo en el diario [[El Mundo (España)|El Mundo]], 27 de mayo de 2002.</ref>).
En 1890 la puerta fue desmontada para mejorar el tráfico en la zona (otras fuentes dan la fecha de 1892<ref name="concurso">[http://www.munimadrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaUrbanismo/ConcursoIdeasMargenesRio/Documen/Inf/Historica/MEMORIA_HISTORICA.pdf Concurso para la recuperación de las márgenes del río Manzanares. Memoria histórica], pg. 20.</ref>). Sin embargo, se perdió la pista de sus restos, que permanecen en paradero desconocido (existen teorías que afirman que de su piedra se hicieron adoquines; otras que fueron llevados a los almacenes municipales de la Casa de Campo y que posteriormente, ante el desinterés por ellos, fueron enterrados, pero nunca fueron encontrados a pesar de ser buscados en las décadas finales del siglo XX<ref>[http://www.elmundo.es/papel/2002/05/27/madrid/1148599_imp.html ¿Dónde está la Puerta de San Vicente? ], artículo en el diario [[El Mundo (España)|El Mundo]], 27 de mayo de 2002.</ref>).
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Puerta_de_San_Vicente