Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Sancti Spiritu»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '|150px]]' a '|200px]]')
m (Texto reemplaza - 'Río de la Plata' a 'Río de la Plata')
Línea 10: Línea 10:


El 3 de abril de 1526 partió desde el puerto español de [[Sanlúcar de Barrameda]] la expedición de [[Sebastián Gaboto]] compuesta por algo más de 200 hombres repartidos en cuatro navíos con destino a las islas [[Molucas]], vía el [[estrecho de Magallanes]].<br />
El 3 de abril de 1526 partió desde el puerto español de [[Sanlúcar de Barrameda]] la expedición de [[Sebastián Gaboto]] compuesta por algo más de 200 hombres repartidos en cuatro navíos con destino a las islas [[Molucas]], vía el [[estrecho de Magallanes]].<br />
A principios de noviembre llegó al Puerto de los Patos en la isla (actualmente brasileña) de [[Isla de Santa Catarina|Santa Catalina]], donde se encontró con dos náufragos del viaje de [[Juan Díaz de Solís]] que le informaron de las supuestas fabulosas riquezas de un "[[Rey Blanco]]" y de un lugar denominado [[Andes|Sierra de la Plata]]. Al escuchar esto relatos Gaboto decide por su cuenta, sin consultar a España, abandonar el viaje a Molucas. En febrero de 1527 partió hacia el Sur, hasta la desembocadura del entonces denominado río de Solís, que ya se lo comenzaba a nombrar como [[Río de la Plata]]. Remontó este río hasta una isla que llamó de [[isla de San Gabriel (Uruguay)|San Gabriel]] por haber llegado a ella el 18 de marzo, día del santo. Cerca de la isla, en la que denominaban [[Banda Oriental]], se establecieron en un puerto que denominaron [[San Lázaro (Uruguay)|San Lázaro]] y que resulta así ser el primer asentamiento en esta parte de América.
A principios de noviembre llegó al Puerto de los Patos en la isla (actualmente brasileña) de [[Isla de Santa Catarina|Santa Catalina]], donde se encontró con dos náufragos del viaje de [[Juan Díaz de Solís]] que le informaron de las supuestas fabulosas riquezas de un "[[Rey Blanco]]" y de un lugar denominado [[Andes|Sierra de la Plata]]. Al escuchar esto relatos Gaboto decide por su cuenta, sin consultar a España, abandonar el viaje a Molucas. En febrero de 1527 partió hacia el Sur, hasta la desembocadura del entonces denominado río de Solís, que ya se lo comenzaba a nombrar como Río de la Plata. Remontó este río hasta una isla que llamó de [[isla de San Gabriel (Uruguay)|San Gabriel]] por haber llegado a ella el 18 de marzo, día del santo. Cerca de la isla, en la que denominaban [[Banda Oriental]], se establecieron en un puerto que denominaron [[San Lázaro (Uruguay)|San Lázaro]] y que resulta así ser el primer asentamiento en esta parte de América.


En el transcurso de la expedición se había encontrado con el [[grumete]] [[Francisco del Puerto]], único sobreviviente de la expedición de [[Juan Díaz de Solís]], quien se ofreció para señalarle el camino hacia la ambicionada Sierra de la Plata, que en realidad quedaba en la aún no conquistada región del [[Perú]] y [[Alto Perú]]. Decide entonces dejar en mayo a las naves ''Trinidad'' y ''Santa María'' con treinta hombres al mando de [[Antón de Grajeda]] para que construyera un fuerte más seguro en lo que se llamaría [[San Salvador]], también en la Banda Oriental. El veneciano parte con cerca de 200 hombres en la ''San Gabriel'' y la goleta ''Santa Catalina'', navegando por el [[río Paraná de las Palmas]] hasta la desembocadura del río [[Carcarañá]].
En el transcurso de la expedición se había encontrado con el [[grumete]] [[Francisco del Puerto]], único sobreviviente de la expedición de [[Juan Díaz de Solís]], quien se ofreció para señalarle el camino hacia la ambicionada Sierra de la Plata, que en realidad quedaba en la aún no conquistada región del [[Perú]] y [[Alto Perú]]. Decide entonces dejar en mayo a las naves ''Trinidad'' y ''Santa María'' con treinta hombres al mando de [[Antón de Grajeda]] para que construyera un fuerte más seguro en lo que se llamaría [[San Salvador]], también en la Banda Oriental. El veneciano parte con cerca de 200 hombres en la ''San Gabriel'' y la goleta ''Santa Catalina'', navegando por el [[río Paraná de las Palmas]] hasta la desembocadura del río [[Carcarañá]].
Línea 20: Línea 20:
Los indígenas carcarañáes colaboraron tanto en la construcción del poblado como en la siembra de trigo y [[cebada]], que resultaron así las primeras realizadas en Sudamérica.
Los indígenas carcarañáes colaboraron tanto en la construcción del poblado como en la siembra de trigo y [[cebada]], que resultaron así las primeras realizadas en Sudamérica.


El clérigo García construyó una pequeña capilla, donde daba misa los domingos, lunes y viernes. Esta capillita fue pues, la primera que hubo en el [[Río de la Plata]] y fue allí donde se formaron los primeros matrimonios entre indios y blancos.
El clérigo García construyó una pequeña capilla, donde daba misa los domingos, lunes y viernes. Esta capillita fue pues, la primera que hubo en el Río de la Plata y fue allí donde se formaron los primeros matrimonios entre indios y blancos.


Los trabajos de construcción del fuerte quedaron terminados el 9 de junio de 1527, fiesta católica de la [[Pentecostés|Pascua de Pentecostés]], lo que explica el nombre, en latín, de Sancti Spiritu (Espíritu Santo) con que lo designó Gaboto. El fuerte levantado sobre la barranca estaba rodeado por un foso de tres metros de ancho por cuarenta de largo, formando un semicírculo con una empalizada de palos a pique. Tenía dos torreones y en su interior una casa de tapias de madera y techo de paja que servía de cuartel general. Gaboto se hizo construir en el fuerte una pieza adornada por cueros con dibujos en relieve.
Los trabajos de construcción del fuerte quedaron terminados el 9 de junio de 1527, fiesta católica de la [[Pentecostés|Pascua de Pentecostés]], lo que explica el nombre, en latín, de Sancti Spiritu (Espíritu Santo) con que lo designó Gaboto. El fuerte levantado sobre la barranca estaba rodeado por un foso de tres metros de ancho por cuarenta de largo, formando un semicírculo con una empalizada de palos a pique. Tenía dos torreones y en su interior una casa de tapias de madera y techo de paja que servía de cuartel general. Gaboto se hizo construir en el fuerte una pieza adornada por cueros con dibujos en relieve.
Línea 26: Línea 26:
Construyeron además un [[bergantín]], y el 23 de diciembre, después de nombrar a [[Gregorio Caro]] capitán del fuerte y dejarle treinta hombres para defenderlo, Gaboto partió aguas arriba por el río Paraná. Llegó a una isla que designó Año Nuevo y allí resolvió regresar al [[río Carcarañá]] por temor a los nativos a quienes les habían quemado sus chozas y muerto a varios de ellos. Ésta fue la primera matanza de originarios en esa parte de América. Prosiguió su viaje hasta la boca del [[río Paraguay]] donde dobló a la derecha por el Paraná, llegando en febrero de 1528 hasta un caserío de amerindios, cuyo jefe se llamaba [[Yaguarón]]. A ese lugar lo denominó Santa Ana, y debió ser el solar de la actual ciudad argentina de [[Itatí (Corrientes)|Itatí]] en la provincia de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]]. Comenzó luego a remontar el río Paraguay, adelantándose con su bergantín hasta la boca del [[río Bermejo]], donde encontraron a la tribu [[agaces]] quienes les tendieron una celada, y dieron muerte a un grupo de hombres. Temeroso de males mayores inició en abril de 1528 el regreso a Sancti Spiritu.
Construyeron además un [[bergantín]], y el 23 de diciembre, después de nombrar a [[Gregorio Caro]] capitán del fuerte y dejarle treinta hombres para defenderlo, Gaboto partió aguas arriba por el río Paraná. Llegó a una isla que designó Año Nuevo y allí resolvió regresar al [[río Carcarañá]] por temor a los nativos a quienes les habían quemado sus chozas y muerto a varios de ellos. Ésta fue la primera matanza de originarios en esa parte de América. Prosiguió su viaje hasta la boca del [[río Paraguay]] donde dobló a la derecha por el Paraná, llegando en febrero de 1528 hasta un caserío de amerindios, cuyo jefe se llamaba [[Yaguarón]]. A ese lugar lo denominó Santa Ana, y debió ser el solar de la actual ciudad argentina de [[Itatí (Corrientes)|Itatí]] en la provincia de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]]. Comenzó luego a remontar el río Paraguay, adelantándose con su bergantín hasta la boca del [[río Bermejo]], donde encontraron a la tribu [[agaces]] quienes les tendieron una celada, y dieron muerte a un grupo de hombres. Temeroso de males mayores inició en abril de 1528 el regreso a Sancti Spiritu.


Mientras tanto, en febrero de ese año llegaba al [[Río de la Plata]] la expedición de [[Diego García de Moguer]]. Navegando en abril por el Paraná, encontró de improviso el fuerte Sancti Spiritu. Sorprendido e indignado, ordenó al capitán Caro que abandonase el lugar, ya que esa era conquista que sólo a él le pertenecía por haber sido designado por España para explorar esas tierras. Pero vencido por los ruegos de Caro y su gente para que fuese en auxilio de Gaboto, García siguió aguas arriba y entre lo que hoy día son las localidades de [[Goya (Corrientes)|Goya]] y [[Bella Vista (Corrientes)|Bella Vista]] se encontró con el piloto veneciano, quien más astuto y más fuerte lo obligó a cooperar en la búsqueda de la Sierra de la Plata.
Mientras tanto, en febrero de ese año llegaba al Río de la Plata la expedición de [[Diego García de Moguer]]. Navegando en abril por el Paraná, encontró de improviso el fuerte Sancti Spiritu. Sorprendido e indignado, ordenó al capitán Caro que abandonase el lugar, ya que esa era conquista que sólo a él le pertenecía por haber sido designado por España para explorar esas tierras. Pero vencido por los ruegos de Caro y su gente para que fuese en auxilio de Gaboto, García siguió aguas arriba y entre lo que hoy día son las localidades de [[Goya (Corrientes)|Goya]] y [[Bella Vista (Corrientes)|Bella Vista]] se encontró con el piloto veneciano, quien más astuto y más fuerte lo obligó a cooperar en la búsqueda de la Sierra de la Plata.


A todo esto, en Sancti Spiritu, los españoles descuidaron la defensa del fuerte, y si bien en principio los pobladores se habían entendido bien con los indígenas de la zona, Gaboto los había maltratado y estaba convencido de que cuanto mayores fueran los castigos que les infligiera mayor respeto les impondría. Esto sólo sirvió para despertar el odio de los mismos, quienes en septiembre de 1529, antes del amanecer, tomaron por asalto la fortaleza. No bien se dieron cuenta los conquistadores de la situación, comenzaron a correr hacia los bergantines, con la intención de salvarse, lográndolo sólo algunos de ellos.
A todo esto, en Sancti Spiritu, los españoles descuidaron la defensa del fuerte, y si bien en principio los pobladores se habían entendido bien con los indígenas de la zona, Gaboto los había maltratado y estaba convencido de que cuanto mayores fueran los castigos que les infligiera mayor respeto les impondría. Esto sólo sirvió para despertar el odio de los mismos, quienes en septiembre de 1529, antes del amanecer, tomaron por asalto la fortaleza. No bien se dieron cuenta los conquistadores de la situación, comenzaron a correr hacia los bergantines, con la intención de salvarse, lográndolo sólo algunos de ellos.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Sancti_Spiritu