Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casino de la Reina (Madrid)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 14: Línea 14:


==La finca y sus componentes==
==La finca y sus componentes==
El edificio principal era el palacio, con un exterior carente de adornos y un interior de gran riqueza artística. Lo más notable era una sala con [[zócalo]]s de mármol cuyo techo estaba pintado por [[Vicente López]] más dos cuadros pintados por Ribera. La fachada tenía una buena escalinata con [[barandilla]] de [[hierro fundido]], rematada por 10 bustos en [[mármol]] blanco.
En el centro de la finca existía una gran ría con un [[dique]] y dos lanchas de remos, y en la zona más alta había una gruta o [[cenador]] con asientos y mesas rústicas. Había además un gran estanque de agua gorda, construido en ladrillo y [[mampostería]] que se utilizaba como depósito para regar. Las aguas potables venían de la plaza del Progreso hasta una [[arqueta]] situada en el nº 47 de [[Lavapiés]].


==La finca y sus componentes==
==La finca y sus componentes==

Revisión del 00:55 12 nov 2008

Libros.png
Este artículo esta siendo mejorado. Es posible que, a causa de ello, haya lagunas en su contenido o deficiencias en la presentación. Por favor, antes de realizar correcciones o reescrituras, contacta con quien lo está mejorando a través de su página de usuario para poder coordinar su redacción.

El Casino de la Reina es una casa de recreo o casa de campo con grandes jardines que el Ayuntamiento de Madrid, España, regaló a la reina doña Isabel de Braganza, segunda esposa del rey Fernando VII, según el acuerdo que se llevó a cabo el 5 de abril de 1817. La finca está ubicada en la actual plaza de Embajadores y la limitan las calles de Embajadores, Portillo de Embajadores, Rondas y Ribera de Curtidores. En los albores del siglo XXI el recinto está ocupado por una serie de edificios docentes y una biblioteca y los jardines han quedado muy reducidos y abandonados.

Historia

Tras haber hecho el acuerdo del regalo, el Ayuntamiento de Madrid se dispuso a realizar la adquisición de los terrenos y del edificio y el día 24 de abril de 1817 adquirió la Huerta de Romero, cuyo propietario era Manuel Romero, que había sido ministro de Justicia en los tiempos de José Bonaparte. Manuel Romero, a su vez, había comprado la finca en 1809 a los clérigos regulares de San Cayetano y a esta compra había añadido las de varias casas y el Almacén municipal de Aceite y Pescado (situado todo ello en la calle del Sol, que en el siglo XXI se llama calle del Casino). Después había mandado construir una casa-palacio y había embellecido el lugar con un jardín.

A finales de 1817, el Ayuntamiento decidió que la finca comprada no era lo suficientemente grande, así es que compró otras cuatro posesiones para completar la superficie, cuya extensión es la que se conoce en la actualidad. Los nuevos añadidos fueron:

  • Un corral que pertenecía al mayorazgo de Gil Imón (fundado en el siglo XVII por don Baltasar Gil Imón de la Mota).
  • Un corral cuya fachada daba a la ribera de Curtidores, propiedad de don Manuel Martínez Muro.
  • Una casa-fábrica de alfar, en la calle de Mira el Sol, propiedad de don Ventura Mazarrón.
  • Un gran solar que contenía también un tejar-fábrica de ladrillos, perteneciente a don Miguel Picazo Cocobriz. Estas dos últimas pertenencias procedían de la antigua Huerta del Bayo.

Finalmente la finca quedó configurada en forma de hexágono irregular, con una extensión de 13 fanegas, 4 celemines y 160 pies de superficie. Su perímetro fue cerrado por una cerca y se plantaron abundantes árboles frutales y de sombra. El jardín llegó a ser muy bello, con paseos, fuentes y rías, además de los edificios.

La finca y sus componentes

El edificio principal era el palacio, con un exterior carente de adornos y un interior de gran riqueza artística. Lo más notable era una sala con zócalos de mármol cuyo techo estaba pintado por Vicente López más dos cuadros pintados por Ribera. La fachada tenía una buena escalinata con barandilla de hierro fundido, rematada por 10 bustos en mármol blanco.

En el centro de la finca existía una gran ría con un dique y dos lanchas de remos, y en la zona más alta había una gruta o cenador con asientos y mesas rústicas. Había además un gran estanque de agua gorda, construido en ladrillo y mampostería que se utilizaba como depósito para regar. Las aguas potables venían de la plaza del Progreso hasta una arqueta situada en el nº 47 de Lavapiés.

La finca y sus componentes

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casino_de_la_Reina_(Madrid)&oldid=86918