Diferencia entre revisiones de «Plaza»

136 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: espacio de respeto → Espacio de respeto, guillotina → Guillotina, Lawrence de Arabia → Lawrence de Arabia, Palio di Siena → Palio di Siena, plaza del pueblo → Plaza del pueblo, plazas de París →...
(clean up, replaced: Lawrence Halprin → Lawrence Halprin, Mao → MAO, primero de mayo → Primero de Mayo)
(clean up, replaced: espacio de respeto → Espacio de respeto, guillotina → Guillotina, Lawrence de Arabia → Lawrence de Arabia, Palio di Siena → Palio di Siena, plaza del pueblo → Plaza del pueblo, plazas de París →...)
Línea 1: Línea 1:
Una '''plaza''' es un [[espacio urbano]] público, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas y tamaños, y construidas en todas las épocas, pero no hay [[ciudad]] en el mundo que no cuente con una. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera como ''salones urbanos''.
Una '''plaza''' es un [[espacio urbano]] público, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas y tamaños, y construidas en todas las épocas, pero no hay [[ciudad]] en el mundo que no cuente con una. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera como ''salones urbanos''.


Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, el lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones más representativas, con lo que se convierten en símbolos del [[poder]]. Son típicas en muchos pueblos la plaza del [[ayuntamiento]], la plaza de la iglesia (habitualmente coinciden, o simplemente se conocen como la [[plaza del pueblo]]); en localidades mayores son más propias la plaza de la [[catedral]] o la plaza del [[palacio]].
Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, el lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones más representativas, con lo que se convierten en símbolos del [[poder]]. Son típicas en muchos pueblos la plaza del [[ayuntamiento]], la plaza de la iglesia (habitualmente coinciden, o simplemente se conocen como la Plaza del pueblo); en localidades mayores son más propias la plaza de la [[catedral]] o la plaza del [[palacio]].
[[Archivo:Piazza st. peters rome 1909.jpg|700px|thumb|center|[[Plaza de San Pedro]], [[Roma]], (fotografía de 1909). El edificio de la basílica cierra una plaza elíptica enmarcada por una columnata. Diseño de Bernini]]
[[Archivo:Piazza st. peters rome 1909.jpg|700px|thumb|center|[[Plaza de San Pedro]], [[Roma]], (fotografía de 1909). El edificio de la basílica cierra una plaza elíptica enmarcada por una columnata. Diseño de Bernini]]
Las plazas son el centro por excelencia de la vida urbana. En ellas se concentran gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales. Las funciones simbólicas, tanto políticas como religiosas son de gran importancia en estos espacios, siendo elegidas para la [[celebración]] de coronaciones, ejecuciones, manifestaciones, procesiones, canonizaciones... A menudo son elegidas para levantar en ellas [[Monumento|monumentos conmemorativos]] o [[estatua]]s, ya que son espacios singulares y adecuados para los mecanismos de mantenimiento de la Memoria histórica. Además, al ser lugares de encuentro, albergan actividades lúdicas y festivas: Fiestas, juegos, espectáculos, deportes, [[mercadillo]]s o cualquier acto público imaginable. La función económica ([[plaza de mercado]]) responde a la vitalidad de las transacciones espontáneas, pero también las hacen ser objeto de especial atención y control por los poderes públicos.
Las plazas son el centro por excelencia de la vida urbana. En ellas se concentran gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales. Las funciones simbólicas, tanto políticas como religiosas son de gran importancia en estos espacios, siendo elegidas para la [[celebración]] de coronaciones, ejecuciones, manifestaciones, procesiones, canonizaciones... A menudo son elegidas para levantar en ellas [[Monumento|monumentos conmemorativos]] o Estatuas, ya que son espacios singulares y adecuados para los mecanismos de mantenimiento de la Memoria histórica. Además, al ser lugares de encuentro, albergan actividades lúdicas y festivas: Fiestas, juegos, espectáculos, deportes, [[mercadillo]]s o cualquier acto público imaginable. La función económica ([[plaza de mercado]]) responde a la vitalidad de las transacciones espontáneas, pero también las hacen ser objeto de especial atención y control por los poderes públicos.


Otra función significativa es la militar, que está en el origen de muchas ciudades. El término "plaza" en lenguaje castrense, es equivalente a "ciudad", y está en muchas expresiones convencionales (''sentar plaza'', ''mando en plaza'', ''[[plaza fuerte]]''...).
Otra función significativa es la militar, que está en el origen de muchas ciudades. El término "plaza" en lenguaje castrense, es equivalente a "ciudad", y está en muchas expresiones convencionales (''sentar plaza'', ''mando en plaza'', ''Plaza fuerte''...).


En el mundo taurino, y en la toponimia de muchas localidades españolas e hispanoamericanas, se usa "plaza" antonomásticamente por [[plaza de toros]].
En el mundo taurino, y en la toponimia de muchas localidades españolas e hispanoamericanas, se usa "plaza" antonomásticamente por [[plaza de toros]].
Línea 14: Línea 14:
[[Archivo:BellottoSignoria.jpg|250px|thumb|right|Piazza della Signoría, [[Florencia]],  por Bernardo Bellotto (1742)]]
[[Archivo:BellottoSignoria.jpg|250px|thumb|right|Piazza della Signoría, [[Florencia]],  por Bernardo Bellotto (1742)]]
[[Archivo:Tikal temple jaguar.jpg|250px|thumb|right|Ruinas de [[Tikal]]]]
[[Archivo:Tikal temple jaguar.jpg|250px|thumb|right|Ruinas de [[Tikal]]]]
[[Archivo:Plaza mayor laurent 3c08630v.jpg|250px|thumb|right|[[Plaza Mayor de Madrid]] en una fotografía de la segunda mitad del siglo XIX: la tipología de [[plaza mayor]] se adapta a los ideales higienistas del siglo XIX con el ajardinamiento y la colocación de la estatua de Felipe III. [[Mesonero Romanos]] da una viva narración de las sucesivas modificaciones del aspecto de la plaza desde de los autos de fe de la Inquisición hasta el "cómodo paseo" de limpios aires que ve en su época.<ref>Mesonero Romanos, Ramón de (1861) ''El Antiguo Madrid''</ref>]]
[[Archivo:Plaza mayor laurent 3c08630v.jpg|250px|thumb|right|[[Plaza Mayor de Madrid]] en una fotografía de la segunda mitad del siglo XIX: la tipología de [[plaza mayor]] se adapta a los ideales higienistas del siglo XIX con el ajardinamiento y la colocación de la estatua de Felipe III. Mesonero Romanos da una viva narración de las sucesivas modificaciones del aspecto de la plaza desde de los autos de fe de la Inquisición hasta el "cómodo paseo" de limpios aires que ve en su época.<ref>Mesonero Romanos, Ramón de (1861) ''El Antiguo Madrid''</ref>]]
[[Archivo:Praca do Comercio.jpg|250px|thumb|right|La Praça do Comércio de Lisboa es un caso singular de plaza cuadrangular abierta por uno de sus lados al estuario del Tajo, punto neurálgico del imperio marítimo portugués. Su amplitud y unidad de diseño se debe a la reconstrucción tras el Terremoto de Lisboa.]]
[[Archivo:Praca do Comercio.jpg|250px|thumb|right|La Praça do Comércio de Lisboa es un caso singular de plaza cuadrangular abierta por uno de sus lados al estuario del Tajo, punto neurálgico del imperio marítimo portugués. Su amplitud y unidad de diseño se debe a la reconstrucción tras el Terremoto de Lisboa.]]
{{Cite|Desde los orígenes la plaza ha constituido un órgano biológico de la ciudad, incorporado a la vida de la comunidad como su espacio más convocante. Desde que en la prehistoria, las [[choza]]s de la Tribu se agruparon en círculo, el [[espacio central]] empezó a cumplir la función de escenario de la vida comunitaria. Mucho después se incorporaba a la plaza una actividad principal, el [[mercado]]. Sus símbolos fueron la [[fuente]] de agua, y el [[monumento]]. La plaza funcionó, siempre como [[patio]] urbano y [[atrio]] de los edificios más representativos de la comunidad.|<ref>Grupo consultor para la Gestión del Espacio Público (GEP)''Los espacios de la centralidad barrial: La calle y la plaza'' [http://www.arquitectura.com/gep/notas/sca190/sca190_01.htm] (grupo de arquitectos argentinos que reflexionan sobre los conceptos urbanísticos y la "centralidad barrial").</ref>}}
{{Cite|Desde los orígenes la plaza ha constituido un órgano biológico de la ciudad, incorporado a la vida de la comunidad como su espacio más convocante. Desde que en la prehistoria, las [[choza]]s de la Tribu se agruparon en círculo, el [[espacio central]] empezó a cumplir la función de escenario de la vida comunitaria. Mucho después se incorporaba a la plaza una actividad principal, el [[mercado]]. Sus símbolos fueron la [[fuente]] de agua, y el [[monumento]]. La plaza funcionó, siempre como [[patio]] urbano y [[atrio]] de los edificios más representativos de la comunidad.|<ref>Grupo consultor para la Gestión del Espacio Público (GEP)''Los espacios de la centralidad barrial: La calle y la plaza'' [http://www.arquitectura.com/gep/notas/sca190/sca190_01.htm] (grupo de arquitectos argentinos que reflexionan sobre los conceptos urbanísticos y la "centralidad barrial").</ref>}}


El diseño de la [[ciudad clásica]] [[cultura clásica|grecorromana]], que valoraba especialmente la dimensión pública de la vida urbana, concedía una importancia central al [[ágora]] (griega) o al Foro (romano), donde se centralizaba la actividad comercial, judicial, política y religiosa. En el caso de la ciudades que han surgido de un Campamento romano, aún se reconoce su presencia en el punto de confluencia de las dos vías principales (Cardo y decumano).
El diseño de la Ciudad clásica [[cultura clásica|grecorromana]], que valoraba especialmente la dimensión pública de la vida urbana, concedía una importancia central al [[ágora]] (griega) o al Foro (romano), donde se centralizaba la actividad comercial, judicial, política y religiosa. En el caso de la ciudades que han surgido de un Campamento romano, aún se reconoce su presencia en el punto de confluencia de las dos vías principales (Cardo y decumano).


Otras civilizaciones antiguas desarrollarán sus propios modelos, especialmente China, donde se desarrolla la [[Ciudad Prohibida]] con su estructura protocolaria de sucesivos palacios ante los que se abren gigantescos patios con una impresionante escenografía, adecuada a su formación social histórica (el [[despotismo oriental]]).
Otras civilizaciones antiguas desarrollarán sus propios modelos, especialmente China, donde se desarrolla la Ciudad Prohibida con su estructura protocolaria de sucesivos palacios ante los que se abren gigantescos patios con una impresionante escenografía, adecuada a su formación social histórica (el Despotismo oriental).


En cambio, los pueblos denominados Bárbaros por las civilizaciones mediterráneas, no desarrollan un concepto similar ni de ciudad ni de espacio público, y de hecho, los autores clásicos que describen su urbanismo destacan su condición poco comunitaria en ese aspecto (sin trazado de calles o espacios públicos, yuxtaponen las casas espontáneamente en un espacio aparentemente desorganizado).
En cambio, los pueblos denominados Bárbaros por las civilizaciones mediterráneas, no desarrollan un concepto similar ni de ciudad ni de espacio público, y de hecho, los autores clásicos que describen su urbanismo destacan su condición poco comunitaria en ese aspecto (sin trazado de calles o espacios públicos, yuxtaponen las casas espontáneamente en un espacio aparentemente desorganizado).
Línea 27: Línea 27:
Lógicamente, esa visión cargada de prejuicios (que en buena medida ha sido heredada por la historiografía), desprecia la distinta relación con la naturaleza de otras culturas, como la germánica citada o la celta, que tiene su templo en el bosque y sus lugares de reunión en Prados y [[campa]]s.
Lógicamente, esa visión cargada de prejuicios (que en buena medida ha sido heredada por la historiografía), desprecia la distinta relación con la naturaleza de otras culturas, como la germánica citada o la celta, que tiene su templo en el bosque y sus lugares de reunión en Prados y [[campa]]s.


La [[ciudad medieval]] europea desarrolla una [[trama urbana]] más cerrada, sobre todo las de [[ciudad islámica|influencia islámica]], pero son habituales los [[espacio de respeto|espacios "de respeto"]] delante de las [[catedral]]es o iglesias principales, así como los [[palacio]]s o [[ayuntamiento]]s (destacando las ''Piazzas della Signoría'' de varias [[Italia|ciudades italianas]], presididas por grandes torres). Las dimensiones de estas plazas no tienen por qué ser pequeñas: la mayor de Europa, la plaza del mercado de [[Cracovia]], tiene 40.000 metros cuadrados.
La [[ciudad medieval]] europea desarrolla una Trama urbana más cerrada, sobre todo las de [[ciudad islámica|influencia islámica]], pero son habituales los [[espacio de respeto|espacios "de respeto"]] delante de las [[catedral]]es o iglesias principales, así como los [[palacio]]s o [[ayuntamiento]]s (destacando las ''Piazzas della Signoría'' de varias [[Italia|ciudades italianas]], presididas por grandes torres). Las dimensiones de estas plazas no tienen por qué ser pequeñas: la mayor de Europa, la plaza del mercado de [[Cracovia]], tiene 40.000 metros cuadrados.
{{Cite|...la plaza del medioevo (es) central, activa y apropiable. Ocupando casi siempre un vacío irregular del tejido, contenida por el agrupamiento estrecho de los edificios y alimentada por un grupo de calles radiales, albergó una vida intensa y permanente.|<ref name="GEP, web citada">GEP, web citada.</ref>}}
{{Cite|...la plaza del medioevo (es) central, activa y apropiable. Ocupando casi siempre un vacío irregular del tejido, contenida por el agrupamiento estrecho de los edificios y alimentada por un grupo de calles radiales, albergó una vida intensa y permanente.|<ref name="GEP, web citada">GEP, web citada.</ref>}}


Desarrollándose endógenamente, las Civilizaciones precolombinas de América también experimentaron conceptos semejantes, destacando las explanadas ante los templos mesoamericanos, como la de Tenochtitlán que está en el origen del [[Zócalo]] (espacio que fue agrandado por el derribo de edificios tras la conquista española).
Desarrollándose endógenamente, las Civilizaciones precolombinas de América también experimentaron conceptos semejantes, destacando las explanadas ante los templos mesoamericanos, como la de Tenochtitlán que está en el origen del [[Zócalo]] (espacio que fue agrandado por el derribo de edificios tras la conquista española).


En Europa, el crecimiento de los Burgos fuera de las murallas suscitó la aparición de [[plaza de mercado|plazas de mercado]]. En Castilla son denominadas plaza de [[arrabal]] o [[Plaza Mayor]] la principal o [[plazuel]]a las menores, y se desarrolla simultáneamente una estructura institucional de control, Repesos, establecimiento regulado de Ferias periódicas, o de agentes permanentes ([[obligado]]s del abasto y [[tablajero]]s). El crecimiento de los edificios que las rodean producen su cierre con arcos y soportales ([[Plaza Mayor de Valladolid]], [[Plaza Mayor de Madrid]], [[Plaza Mayor de Salamanca]]...). Conformaron el modelo que fue exportado a las ciudades coloniales como Plaza de Armas (las de ese nombre de [[Santiago de Chile]], de [[la Habana]]... la [[Plaza de Mayo]] de [[Buenos Aires]], la [[Plaza de Bolívar]] de Bogotá, el citado [[Zócalo]] de México...).{{AP|Plaza Mayor}}
En Europa, el crecimiento de los Burgos fuera de las murallas suscitó la aparición de [[plaza de mercado|plazas de mercado]]. En Castilla son denominadas plaza de [[arrabal]] o [[Plaza Mayor]] la principal o Plazuela las menores, y se desarrolla simultáneamente una estructura institucional de control, Repesos, establecimiento regulado de Ferias periódicas, o de agentes permanentes ([[obligado]]s del abasto y Tablajeros). El crecimiento de los edificios que las rodean producen su cierre con arcos y soportales ([[Plaza Mayor de Valladolid]], [[Plaza Mayor de Madrid]], [[Plaza Mayor de Salamanca]]...). Conformaron el modelo que fue exportado a las ciudades coloniales como Plaza de Armas (las de ese nombre de [[Santiago de Chile]], de [[la Habana]]... la [[Plaza de Mayo]] de Buenos aires, la [[Plaza de Bolívar]] de Bogotá, el citado [[Zócalo]] de México...).{{AP|Plaza Mayor}}
{{Cite|La fuente, devenida en obra de arte, el mercado y los edificios frentistas reconjugaban: La fuente identificaba el lugar y apoyaba la actividad; la envolvente constituía su marco vivo, y el mercado era la vida misma, la actividad y la comunicación humana. Esta descripción responde cabalmente al sentido de la plaza entendida como ámbito integrador de la comunidad.|<ref name="GEP, web citada">GEP, web citada.</ref>}}
{{Cite|La fuente, devenida en obra de arte, el mercado y los edificios frentistas reconjugaban: La fuente identificaba el lugar y apoyaba la actividad; la envolvente constituía su marco vivo, y el mercado era la vida misma, la actividad y la comunicación humana. Esta descripción responde cabalmente al sentido de la plaza entendida como ámbito integrador de la comunidad.|<ref name="GEP, web citada">GEP, web citada.</ref>}}
   
   
El [[barroco]] planteó la apertura de [[perspectiva]]s grandiosas, integrando arquitectura, escultura, jardines y [[fuente]]s, que tienen en [[Roma]] (San Pedro), [[Viena]] ([[Graben]]) o [[Madrid]] (Paseo del Prado) ejemplos notables.
El [[barroco]] planteó la apertura de [[perspectiva]]s grandiosas, integrando arquitectura, escultura, jardines y [[fuente]]s, que tienen en [[Roma]] (San Pedro), [[Viena]] ([[Graben]]) o [[Madrid]] (Paseo del Prado) ejemplos notables.
[[Archivo:306gradkoenigsplatzklein.jpg|thumb|700px|center|Panorámica de 360º de la [[Koenigsplatz]] ([[Munich]]). Es un amplio espacio rodeado por edificios de arquitectura neoclásica (entre los que está el de la [[Gliptoteca]], primero por la derecha). Su impresionante entorno fue utilizado como escenario de acontecimientos políticos por los reyes de Baviera y posteriormente por el nazismo. Los desfiles atravesaban el eje longitudinal pasando por debajo de los [[Propíleos]] (edificio del centro).]]
[[Archivo:306gradkoenigsplatzklein.jpg|thumb|700px|center|Panorámica de 360º de la [[Koenigsplatz]] ([[Munich]]). Es un amplio espacio rodeado por edificios de arquitectura neoclásica (entre los que está el de la [[Gliptoteca]], primero por la derecha). Su impresionante entorno fue utilizado como escenario de acontecimientos políticos por los reyes de Baviera y posteriormente por el nazismo. Los desfiles atravesaban el eje longitudinal pasando por debajo de los Propíleos (edificio del centro).]]
[[Archivo:GD-FR-Paris-Arc de Triomphe.jpg|250px|thumb|right|El Arco de Triunfo, en París, en el centro de una amplia plaza dentro de la red de avenidas planificadas por el Barón Haussmann]]
[[Archivo:GD-FR-Paris-Arc de Triomphe.jpg|250px|thumb|right|El Arco de Triunfo, en París, en el centro de una amplia plaza dentro de la red de avenidas planificadas por el Barón Haussmann]]


Línea 43: Línea 43:
{{Cite|...desde la cultura liberal, las plazas urbanas se clarifican como espacios verdes... predomina el piso vegetal, con tratamientos de jardinería. Son plazas para el paseo y el reposo, salvo un sector equipado para la recreación infantil.|<ref name="GEP, web citada">GEP, web citada.</ref>}}
{{Cite|...desde la cultura liberal, las plazas urbanas se clarifican como espacios verdes... predomina el piso vegetal, con tratamientos de jardinería. Son plazas para el paseo y el reposo, salvo un sector equipado para la recreación infantil.|<ref name="GEP, web citada">GEP, web citada.</ref>}}


El siglo XX, con la revolución del Transporte urbano que trae el uso del automóvil hizo de la función viaria una de las esenciales de estos espacios, mientras que, por otro lado, la saturación del Tráfico y el [[estacionamiento]] trajo como una de las soluciones la [[peatonalización]] de muchos de ellos desde finales de ese siglo. Otra cuestión que a veces ha desatado la polémica es la revalorización del solado clásico ([[adoquín]]) frente al suelo vegetal de los espacios ajardinados o al [[asfalto]] de los viales, en un concepto que ha recibido el nombre de [[plaza dura]] (Plaza de Dalí, en Madrid, Plaza de las Arenas y parque de Joan Miró, en Barcelona).<ref>Artículo en [http://www.elpais.com/articulo/cataluna/parque/Joan/Miro/reforma/comunicarse/futura/plaza/Arenas/elpepuespcat/20060801elpcat_2/Tes El País] sobre la reforma del parque (01/08/2006).</ref>
El siglo XX, con la revolución del Transporte urbano que trae el uso del automóvil hizo de la función viaria una de las esenciales de estos espacios, mientras que, por otro lado, la saturación del Tráfico y el [[estacionamiento]] trajo como una de las soluciones la Peatonalización de muchos de ellos desde finales de ese siglo. Otra cuestión que a veces ha desatado la polémica es la revalorización del solado clásico ([[adoquín]]) frente al suelo vegetal de los espacios ajardinados o al [[asfalto]] de los viales, en un concepto que ha recibido el nombre de Plaza dura (Plaza de Dalí, en Madrid, Plaza de las Arenas y parque de Joan Miró, en Barcelona).<ref>Artículo en [http://www.elpais.com/articulo/cataluna/parque/Joan/Miro/reforma/comunicarse/futura/plaza/Arenas/elpepuespcat/20060801elpcat_2/Tes El País] sobre la reforma del parque (01/08/2006).</ref>


Para algún autor, las reflexiones del urbanismo más reciente (la [[posmodernidad]], el [[deconstructivismo]]), parten del desdibujamiento de la diferencia entre plaza y [[calle]] consecuencia de la arquitectura de [[bloque abierto]] propugnada por el [[Movimiento Moderno]] y el [[funcionalismo]].
Para algún autor, las reflexiones del urbanismo más reciente (la [[posmodernidad]], el [[deconstructivismo]]), parten del desdibujamiento de la diferencia entre plaza y [[calle]] consecuencia de la arquitectura de Bloque abierto propugnada por el [[Movimiento Moderno]] y el [[funcionalismo]].


{{Cite|La contemplación desde la distancia de las conocidas propuestas de [[Fuller Moore|Moore]], [[Roca (arquitecto)|Roca]] o [[Paolo Portoghesi|Portoghesi]], con su tendencia a la sobrecarga figurativa y simbólica, así como su comparación con ejemplos anteriores y posteriores, desde los "centros cívicos" de [[Alvar Aalto]] hasta las "plazas duras" y minimalistas de la Barcelona olímpica, pasando por las propuestas ambientalistas norteamericanas de Lawrence Halprin o [[Paul Friedberg]], pone de manifiesto los límites del diseño como herramienta generadora de identidad cívica y permite constatar que el espacio público sigue siendo una asignatura pendiente y un reto para la arquitectura y el urbanismo contemporáneos.|<ref>''La plaza, asignatura pendiente'', reseña del libro de Favole, Paolo (1995) La plaza en la arquitectura contemporánea. ( Gustavo Gili, Barcelona. 197 páginas), por Carlos Verdaguer (publicada en versión resumida en: ''Arquitectura Viva'' 52, marzo-abril 1997) y accesible en [http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/n7libros.html#FAVOLE Ciudades para un futuro más sostenible], de la Universidad Politécnica de Madrid (21-11-2006) ISSN 1578-097X</ref>}}
{{Cite|La contemplación desde la distancia de las conocidas propuestas de [[Fuller Moore|Moore]], [[Roca (arquitecto)|Roca]] o [[Paolo Portoghesi|Portoghesi]], con su tendencia a la sobrecarga figurativa y simbólica, así como su comparación con ejemplos anteriores y posteriores, desde los "centros cívicos" de [[Alvar Aalto]] hasta las "plazas duras" y minimalistas de la Barcelona olímpica, pasando por las propuestas ambientalistas norteamericanas de Lawrence Halprin o [[Paul Friedberg]], pone de manifiesto los límites del diseño como herramienta generadora de identidad cívica y permite constatar que el espacio público sigue siendo una asignatura pendiente y un reto para la arquitectura y el urbanismo contemporáneos.|<ref>''La plaza, asignatura pendiente'', reseña del libro de Favole, Paolo (1995) La plaza en la arquitectura contemporánea. ( Gustavo Gili, Barcelona. 197 páginas), por Carlos Verdaguer (publicada en versión resumida en: ''Arquitectura Viva'' 52, marzo-abril 1997) y accesible en [http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/n7libros.html#FAVOLE Ciudades para un futuro más sostenible], de la Universidad Politécnica de Madrid (21-11-2006) ISSN 1578-097X</ref>}}
Línea 51: Línea 51:
==Tipos de plazas==
==Tipos de plazas==
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
Archivo:Tiananmen Square.jpg|La Plaza Tiananmen ([[Pekín]]) desde la [[Ciudad Prohibida]]; al fondo, el mausoleo de MAO, levantado como emulación al de Lenin. El retrato de Mao sigue presidiéndola. Es la mayor del mundo (440.000 metros cuadrados). Ha sido escenario de acontecimientos históricos importantísimos: la represión occidental a la Rebelión de los Bóxers (1901) y el consiguiente asedio reflejado en la película 55 días en Pekín, la proclamación de la [[República Popular China]] el 1 de octubre de 1949 y los sucesos de 1989, en que fue tomada por estudiantes en petición de reformas democráticas, reprimidos violentamente por el ejército.
Archivo:Tiananmen Square.jpg|La Plaza Tiananmen ([[Pekín]]) desde la Ciudad Prohibida; al fondo, el mausoleo de MAO, levantado como emulación al de Lenin. El retrato de Mao sigue presidiéndola. Es la mayor del mundo (440.000 metros cuadrados). Ha sido escenario de acontecimientos históricos importantísimos: la represión occidental a la Rebelión de los Bóxers (1901) y el consiguiente asedio reflejado en la película 55 días en Pekín, la proclamación de la [[República Popular China]] el 1 de octubre de 1949 y los sucesos de 1989, en que fue tomada por estudiantes en petición de reformas democráticas, reprimidos violentamente por el ejército.
Archivo:Paradered.jpg|La [[Plaza Roja]] (Moscú) celebra el desfile de la victoria de la Segunda Guerra Mundial (1945. Es una de las plazas de mayor utilización política en toda la historia, con acumulación de espacios propios de la Memoria histórica: [[catedral de San Basilio]], Kremlin, [[mausoleo de Lenin]] y enterramientos de los que alcanzaban el título de [[héroe de la Unión Soviética]]. El desfile conmemorativo del Primero de Mayo se convirtió en una referencia mundial en esa época.
Archivo:Paradered.jpg|La Plaza roja (Moscú) celebra el desfile de la victoria de la Segunda Guerra Mundial (1945. Es una de las plazas de mayor utilización política en toda la historia, con acumulación de espacios propios de la Memoria histórica: [[catedral de San Basilio]], Kremlin, [[mausoleo de Lenin]] y enterramientos de los que alcanzaban el título de Héroe de la Unión Soviética. El desfile conmemorativo del Primero de Mayo se convirtió en una referencia mundial en esa época.
Archivo:Plaza 1.jpg|Plaza Jamaa el Fna de [[Marrakech]], una plaza abierta en el urbanismo islámico, designada [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO, en buena medida por la influencia de Juan Goytisolo. El Zoco árabe era más corrientemente un espacio laberíntico de calles y no un espacio abierto, cuando no completamente cerrado, como el [[bazar]] en el Próximo Oriente. Las demás funciones urbanas estaban repartidas por la [[mezquita]] (religiosa y judicial), la [[alcazaba]] (militar)... con lo que no había un espacio tan privilegiado como fueron las plazas mayores del urbanismo castellano.
Archivo:Plaza 1.jpg|Plaza Jamaa el Fna de [[Marrakech]], una plaza abierta en el urbanismo islámico, designada [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO, en buena medida por la influencia de Juan Goytisolo. El Zoco árabe era más corrientemente un espacio laberíntico de calles y no un espacio abierto, cuando no completamente cerrado, como el [[bazar]] en el Próximo Oriente. Las demás funciones urbanas estaban repartidas por la [[mezquita]] (religiosa y judicial), la [[alcazaba]] (militar)... con lo que no había un espacio tan privilegiado como fueron las plazas mayores del urbanismo castellano.
Archivo:Caricatura plaza arenales.JPG|La Plaza Arenales ([[Buenos Aires]]) vista por los alumnos de la escuela Delfín Gallo. La [[geografía de la percepción]] estudia la importancia de los hitos urbanos en la conformación de la imagen del espacio realmente vivido por los habitantes de una ciudad. La espontaneidad de los dibujos infantiles es un vehículo muy utilizado para analizarlos, y las plazas, obviamente, son una referencia central para los niños.
Archivo:Caricatura plaza arenales.JPG|La Plaza Arenales (Buenos aires) vista por los alumnos de la escuela Delfín Gallo. La [[geografía de la percepción]] estudia la importancia de los hitos urbanos en la conformación de la imagen del espacio realmente vivido por los habitantes de una ciudad. La espontaneidad de los dibujos infantiles es un vehículo muy utilizado para analizarlos, y las plazas, obviamente, son una referencia central para los niños.
</gallery></center>
</gallery></center>
No existen dos plazas exactamente iguales en el mundo, pero se pueden agrupar en varios grandes grupos atendiendo a su forma:
No existen dos plazas exactamente iguales en el mundo, pero se pueden agrupar en varios grandes grupos atendiendo a su forma:
* Cuadrangular: como la [[Plaza Roja|Plaza Roja de Moscú]], la Plaza de Tiananmen, y particularmente la [[Plaza mayor]], típica del urbanismo castellano (como la [[Plaza Mayor de Madrid]])  e hispanoamericano (donde es común que reciba la denominación de ''Plaza de Armas''); también suele denominarse ''Plaza real'', o en algún caso ''Zócalo'' ([[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Plaza de la Constitución]] en la [[Ciudad de México]]). En el urbanismo inglés, esta forma suele recibir el nombre de ''[[square]]'' ([[Trafalgar Square]]).
* Cuadrangular: como la [[Plaza Roja|Plaza Roja de Moscú]], la Plaza de Tiananmen, y particularmente la [[Plaza mayor]], típica del urbanismo castellano (como la [[Plaza Mayor de Madrid]])  e hispanoamericano (donde es común que reciba la denominación de ''Plaza de Armas''); también suele denominarse ''Plaza real'', o en algún caso ''Zócalo'' ([[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Plaza de la Constitución]] en la [[Ciudad de México]]). En el urbanismo inglés, esta forma suele recibir el nombre de ''[[square]]'' ([[Trafalgar Square]]).
* Irregular, como es habitual en la [[plaza medieval]], como la ''Plaza del Campo'' de [[Siena]].
* Irregular, como es habitual en la [[plaza medieval]], como la ''Plaza del Campo'' de [[Siena]].
* Elíptica, propia del urbanismo barroco a partir de la [[Plaza de San Pedro]] de Bernini en Roma. Las innovaciones conceptuales que integra la hacen de estructura muy compleja, aunque tiene precedentes en plazas rectangulares, como la plaza de Pienza o la romana del [[Campidoglio]], diseñadas respectivamente por [[Rossellino]] y [[Miguel Angel]].<ref>Barnechea, Fernández y Haro (1992) ''Una plaza Barroca: San Pedro del Vaticano'', en ''Historia del Arte'', Madrid, Vicens Vives. ISBN 84-316-2554-6</ref>
* Elíptica, propia del urbanismo barroco a partir de la [[Plaza de San Pedro]] de Bernini en Roma. Las innovaciones conceptuales que integra la hacen de estructura muy compleja, aunque tiene precedentes en plazas rectangulares, como la plaza de Pienza o la romana del [[Campidoglio]], diseñadas respectivamente por Rossellino y [[Miguel Angel]].<ref>Barnechea, Fernández y Haro (1992) ''Una plaza Barroca: San Pedro del Vaticano'', en ''Historia del Arte'', Madrid, Vicens Vives. ISBN 84-316-2554-6</ref>
* Circular, glorieta o [[rotonda]], como la [[Plaza de Cibeles]] en Madrid, o la [[Glorieta de Insurgentes]] en la [[Ciudad de México]]. En el urbanismo inglés, esta forma suele recibir el nombre de ''[[circus]]'' ([[Piccadilly Circus]]). En el urbanismo francés, suele denominársela ''[[rond-point]]'' (como la Place de l'Etoile donde se halla el Arco de Triunfo de París). Aunque el uso es distinto, también son circulares las [[Plaza de toros|plazas de toros]] (con alguna excepción), que tienen su origen en las plazas públicas.
* Circular, glorieta o [[rotonda]], como la [[Plaza de Cibeles]] en Madrid, o la [[Glorieta de Insurgentes]] en la [[Ciudad de México]]. En el urbanismo inglés, esta forma suele recibir el nombre de ''[[circus]]'' ([[Piccadilly Circus]]). En el urbanismo francés, suele denominársela ''Rond-point'' (como la Place de l'Etoile donde se halla el Arco de Triunfo de París). Aunque el uso es distinto, también son circulares las [[Plaza de toros|plazas de toros]] (con alguna excepción), que tienen su origen en las plazas públicas.
* Semicircular, como la [[Plaza de España (Sevilla)|Plaza de España de Sevilla]], o la Plaza Kazansky en [[San Petersburgo]], [[Rusia]]. En el urbanismo inglés, esta forma, con su interior ajardinado, suele recibir el nombre de ''[[crescent]]'' ("creciente" o "media luna").
* Semicircular, como la [[Plaza de España (Sevilla)|Plaza de España de Sevilla]], o la Plaza Kazansky en [[San Petersburgo]], [[Rusia]]. En el urbanismo inglés, esta forma, con su interior ajardinado, suele recibir el nombre de ''[[crescent]]'' ("creciente" o "media luna").
* Alargada, como la [[Plaza Navona]] de [[Roma]], o la [[Macroplaza]] de [[Monterrey]], México.
* Alargada, como la [[Plaza Navona]] de [[Roma]], o la [[Macroplaza]] de [[Monterrey]], México.
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">  
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">  
Archivo:DSCF0290.jpg|Plaza del Campo de [[Siena]], un ejemplo de trazado irregular medieval y de Piazza della Signoria, como [[espacio de respeto]] frente al ayuntamiento (Comuna), máximo poder público en las [[ciudad-estado|ciudades-estado]] italianas. Es un magnífico ejemplo de utilización en festividades y espectáculos: alberga anualmente el [[Palio di Siena]], una frenética carrera de caballos en que los barrios de la ciudad se disputan el honor de albergar un estandarte en su parroquia
Archivo:DSCF0290.jpg|Plaza del Campo de [[Siena]], un ejemplo de trazado irregular medieval y de Piazza della Signoria, como Espacio de respeto frente al ayuntamiento (Comuna), máximo poder público en las [[ciudad-estado|ciudades-estado]] italianas. Es un magnífico ejemplo de utilización en festividades y espectáculos: alberga anualmente el Palio di Siena, una frenética carrera de caballos en que los barrios de la ciudad se disputan el honor de albergar un estandarte en su parroquia
Archivo:Piazza Campidoglio.JPG|Plaza del Capitolio ([[Campidoglio]]) en Roma. De forma rectangular, la estructura del pavimento diseñado por [[Miguel Ángel]] destaca la escultura ecuestre de Marco Aurelio e integra con su dinamismo óptico la escalinata de acceso. El nombre deriva de la [[Colina Capitolina]] donde se asentó el centro del poder político en la Antigua Roma, y está en el origen del concepto Capital (política) extendido a todos los estados del mundo.
Archivo:Piazza Campidoglio.JPG|Plaza del Capitolio ([[Campidoglio]]) en Roma. De forma rectangular, la estructura del pavimento diseñado por [[Miguel Ángel]] destaca la escultura ecuestre de Marco Aurelio e integra con su dinamismo óptico la escalinata de acceso. El nombre deriva de la [[Colina Capitolina]] donde se asentó el centro del poder político en la Antigua Roma, y está en el origen del concepto Capital (política) extendido a todos los estados del mundo.
Archivo:San marco nebbia 2005.jpg|[[Plaza de San Marcos]] ([[Venecia]]), históricamente centro religioso (Patriarcado de Venecia), político (Palacio del Dux de la [[Serenísima República]]) y de comercio a larga distancia (dominó las rutas del [[Mediterráneo Oriental]] desde el siglo XII hasta el siglo XVIII|XVIII). Tiene la mayor parte de su superficie como plaza cerrada, mientras que la zona de los edificios más importantes está abierta hacia el Gran Canal, con lo que su planta es bastante irregular, a pesar de lo armonioso de las proporciones y perspectivas. Napoleón le llamó "el salón de baile más bonito de Europa". Es el lugar privilegiado para eventos como el Carnaval de Venecia.
Archivo:San marco nebbia 2005.jpg|[[Plaza de San Marcos]] ([[Venecia]]), históricamente centro religioso (Patriarcado de Venecia), político (Palacio del Dux de la [[Serenísima República]]) y de comercio a larga distancia (dominó las rutas del Mediterráneo Oriental desde el siglo XII hasta el siglo XVIII|XVIII). Tiene la mayor parte de su superficie como plaza cerrada, mientras que la zona de los edificios más importantes está abierta hacia el Gran Canal, con lo que su planta es bastante irregular, a pesar de lo armonioso de las proporciones y perspectivas. Napoleón le llamó "el salón de baile más bonito de Europa". Es el lugar privilegiado para eventos como el Carnaval de Venecia.
Archivo:Puerta del Sol Madrid 2002.jpg|Puerta del Sol, Madrid, donde se halla el [[kilómetro cero]] de las carreteras españolas. Acogió hechos históricos como el levantamiento del [[dos de mayo de 1808]] (pintado por Goya) y la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Las campanadas de Año Nuevo de su reloj son vividas en toda España con el ritual de las Doce uvas.
Archivo:Puerta del Sol Madrid 2002.jpg|Puerta del Sol, Madrid, donde se halla el Kilómetro cero de las carreteras españolas. Acogió hechos históricos como el levantamiento del [[dos de mayo de 1808]] (pintado por Goya) y la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Las campanadas de Año Nuevo de su reloj son vividas en toda España con el ritual de las Doce uvas.
</gallery></center>
</gallery></center>
Otros criterios de clasificación pueden distinguir:
Otros criterios de clasificación pueden distinguir:
Línea 79: Línea 79:
Archivo:Spagna Spanische Treppe Rom.jpg|[[Plaza de España (Roma)]], situada a distintos niveles, una amplísima escalinata salva el desnivel. El nombre hace referencia a la presencia de la Embajada de España.
Archivo:Spagna Spanische Treppe Rom.jpg|[[Plaza de España (Roma)]], situada a distintos niveles, una amplísima escalinata salva el desnivel. El nombre hace referencia a la presencia de la Embajada de España.
Archivo:Place vendome jms.jpg|Place Vendôme, París. Aunque la apertura de la avenida central permite una gran perspectiva, es una plaza cerrada con sus ''cornières''. La columna central ([[Columna Vendôme]]) imita la Columna Trajana. Su material proviene de los cañones capturados por Napoleón, a quien honra. Fue derribada durante la Comuna de París (1870), suceso del que fue responsabilizado [[Courbet]].
Archivo:Place vendome jms.jpg|Place Vendôme, París. Aunque la apertura de la avenida central permite una gran perspectiva, es una plaza cerrada con sus ''cornières''. La columna central ([[Columna Vendôme]]) imita la Columna Trajana. Su material proviene de los cañones capturados por Napoleón, a quien honra. Fue derribada durante la Comuna de París (1870), suceso del que fue responsabilizado [[Courbet]].
Archivo:PlazaEspanaAtardecer.jpg|[[Plaza de España (Sevilla)]], diseñada para la Exposición Iberoamericana de 1929 (su exotismo la ha hecho ser escenario de destacadas películas, desde [[Lawrence de Arabia]] hasta el ''Episodio II'' de Star Wars).
Archivo:PlazaEspanaAtardecer.jpg|[[Plaza de España (Sevilla)]], diseñada para la Exposición Iberoamericana de 1929 (su exotismo la ha hecho ser escenario de destacadas películas, desde Lawrence de Arabia hasta el ''Episodio II'' de Star Wars).
</gallery></center>
</gallery></center>


Línea 85: Línea 85:
**plaza de ''estilo español'' (extendida también por América),  
**plaza de ''estilo español'' (extendida también por América),  
**plaza de ''estilo inglés'' (entre otros, los ya comentados ''square'', ''circus'' y ''crescent'', muy habituales desde el siglo XVIII en el urbanismo de Bath y las [[plazas de Londres]]),
**plaza de ''estilo inglés'' (entre otros, los ya comentados ''square'', ''circus'' y ''crescent'', muy habituales desde el siglo XVIII en el urbanismo de Bath y las [[plazas de Londres]]),
**plaza de ''estilo francés'' (con abundantes ejemplos en las [[plazas de París]])
**plaza de ''estilo francés'' (con abundantes ejemplos en las Plazas de París)
**plaza de ''estilo mixto''.
**plaza de ''estilo mixto''.


Línea 91: Línea 91:
**[[Plaza Mayor]],
**[[Plaza Mayor]],
**[[plaza-mercado]],
**[[plaza-mercado]],
**[[atrio]]s y [[plazuela]]s,
**[[atrio]]s y Plazuelas,
**Alameda,
**Alameda,
**Parque urbano.
**Parque urbano.
Línea 97: Línea 97:
*Atendiendo a características sensoriales (como los colores) se han propuesto:
*Atendiendo a características sensoriales (como los colores) se han propuesto:
**Plaza jardín, los espacios en que se priorizan las formaciones vegetales.
**Plaza jardín, los espacios en que se priorizan las formaciones vegetales.
**Plaza seca, los espacios que soportan una intensa circulación peatonal (si las características del solado adoquinado son predominantes en toda su superficie, se habla del concepto ya citado de [[plaza dura]]).  
**Plaza seca, los espacios que soportan una intensa circulación peatonal (si las características del solado adoquinado son predominantes en toda su superficie, se habla del concepto ya citado de Plaza dura).  
**Plaza azul, en las que el agua tendría el papel fundamental. Algunos belvederes y jardines tendrían tal característica, aunque como se ha dicho, la presencia de la fuente es fundacional en el concepto histórico de plaza.  
**Plaza azul, en las que el agua tendría el papel fundamental. Algunos belvederes y jardines tendrían tal característica, aunque como se ha dicho, la presencia de la fuente es fundacional en el concepto histórico de plaza.  
**Plaza amarilla, que serían las playas.
**Plaza amarilla, que serían las playas.


<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
Archivo:Place de la Concorde dsc00772.jpg|La [[plaza de la Concordia]] (París), representa muy bien cómo las plazas son espacios de poder, y cambian con éste: albergó sucesivamente una estatua de Luis XV, la [[guillotina]] revolucionaria y un [[obelisco]] traido de Luxor por Napoleón. La palabra escogida para su denominación definitiva pretendía poner fin a los enfrentamientos, y también simboliza el papel de convivencia y relación cívica que tienen las plazas.
Archivo:Place de la Concorde dsc00772.jpg|La [[plaza de la Concordia]] (París), representa muy bien cómo las plazas son espacios de poder, y cambian con éste: albergó sucesivamente una estatua de Luis XV, la Guillotina revolucionaria y un [[obelisco]] traido de Luxor por Napoleón. La palabra escogida para su denominación definitiva pretendía poner fin a los enfrentamientos, y también simboliza el papel de convivencia y relación cívica que tienen las plazas.
Archivo:'Trafalgar Square by Moonlight', c1865 MoL.jpg|[[Trafalgar Square]] a la luz de la luna, de artista desconocido (hacia 1865. La columna de Nelson, héroe británico muerto en la [[batalla de Trafalgar]], la convierte en un claro espacio de memoria; pero desde los años 1960 y 1970, con el movimiento ''Hippie'', el espacio se convirtió en uno de los lugares emblemáticos de la [[subcultura]] juvenil de todo el mundo, simbolizando la diversión y el espectáculo gratuito que supone la misma presencia de gentes de todo el mundo que intercambian sus formas de expresión o simplemente pasan y miran.
Archivo:'Trafalgar Square by Moonlight', c1865 MoL.jpg|[[Trafalgar Square]] a la luz de la luna, de artista desconocido (hacia 1865. La columna de Nelson, héroe británico muerto en la Batalla de Trafalgar, la convierte en un claro espacio de memoria; pero desde los años 1960 y 1970, con el movimiento ''Hippie'', el espacio se convirtió en uno de los lugares emblemáticos de la Subcultura juvenil de todo el mundo, simbolizando la diversión y el espectáculo gratuito que supone la misma presencia de gentes de todo el mundo que intercambian sus formas de expresión o simplemente pasan y miran.
Archivo:Palacio de Comunicaciones, Plaza de Cibeles, Madrid 2.jpg|La [[plaza de Cibeles]] (Madrid) es una plaza circular que da fin al [[Salón del Prado]], un paseo arbolado que alberga tres de los más importantes museos de pintura del mundo (el Prado, el Thyssen y el Reina Sofía). En la Plaza se sitúan la Casa de América, el Ministerio de Defensa, el [[Banco]] {{España}} y el [[Palacio de Comunicaciones]] (que está previsto convertir en sede central del Ayuntamiento). La perspectiva incluye la [[Puerta de Alcalá]].
Archivo:Palacio de Comunicaciones, Plaza de Cibeles, Madrid 2.jpg|La [[plaza de Cibeles]] (Madrid) es una plaza circular que da fin al [[Salón del Prado]], un paseo arbolado que alberga tres de los más importantes museos de pintura del mundo (el Prado, el Thyssen y el Reina Sofía). En la Plaza se sitúan la Casa de América, el Ministerio de Defensa, el [[Banco]] {{España}} y el [[Palacio de Comunicaciones]] (que está previsto convertir en sede central del Ayuntamiento). La perspectiva incluye la [[Puerta de Alcalá]].
Archivo:Macroplaza The big square.jpg|Macroplaza ([[Monterrey]]). Es la segunda en tamaño del mundo (400.000 metros cuadrados), es el resultado del reciente derribo (años 1980) de numerosos edificios antiguos. Contiene, además de numerosos museos, monumentos y jardines, un faro de 70 metros de altura. Contrasta modernos edificios con otros coloniales, como la catedral, o neoclásicos, como el Palacio de Gobierno.
Archivo:Macroplaza The big square.jpg|Macroplaza ([[Monterrey]]). Es la segunda en tamaño del mundo (400.000 metros cuadrados), es el resultado del reciente derribo (años 1980) de numerosos edificios antiguos. Contiene, además de numerosos museos, monumentos y jardines, un faro de 70 metros de altura. Contrasta modernos edificios con otros coloniales, como la catedral, o neoclásicos, como el Palacio de Gobierno.
Línea 115: Línea 115:
Archivo:Spain.Barcelona.Diada.Sant.Jordi.Plaza.Catalunya.08.JPG|[[Plaza de Cataluña]], la de mayor superficie de España con 50.000 metros cuadrados.<ref>En la wikipedia en inglés puede consultarse una [http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_city_squares_by_size] lista de plazas por tamaño.</ref>
Archivo:Spain.Barcelona.Diada.Sant.Jordi.Plaza.Catalunya.08.JPG|[[Plaza de Cataluña]], la de mayor superficie de España con 50.000 metros cuadrados.<ref>En la wikipedia en inglés puede consultarse una [http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_city_squares_by_size] lista de plazas por tamaño.</ref>
Archivo:Plaza de Mayo EZ.jpg|La [[Plaza de Mayo]] (Buenos Aires), con la pirámide en su centro y la [[Casa Rosada]] al fondo. Las protestas de las Madres de Plaza de Mayo para reivindicar la memoria de sus hijos [[detenido desaparecido|desaparecidos]] por la dictadura argentina la hicieron famosa en todo el mundo.
Archivo:Plaza de Mayo EZ.jpg|La [[Plaza de Mayo]] (Buenos Aires), con la pirámide en su centro y la [[Casa Rosada]] al fondo. Las protestas de las Madres de Plaza de Mayo para reivindicar la memoria de sus hijos [[detenido desaparecido|desaparecidos]] por la dictadura argentina la hicieron famosa en todo el mundo.
Archivo:Piazza Navona.JPG|[[Piazza Navona]] ([[Roma]]); de forma alargada por corresponder a la planta de un circo de época romana clásica, permitía celebrar Naumaquias. Su diseño [[barroco]] incluye las fuentes de Bernini, y acoge una iglesia, también barroca, de [[Borromini]].
Archivo:Piazza Navona.JPG|Piazza Navona ([[Roma]]); de forma alargada por corresponder a la planta de un circo de época romana clásica, permitía celebrar Naumaquias. Su diseño [[barroco]] incluye las fuentes de Bernini, y acoge una iglesia, también barroca, de [[Borromini]].
Archivo:Shivaji Terminus Bombay (Mumbai).jpg|Chhatrapati Shivaji Terminus (antes Victoria Terminus), en [[Mumbai]] (Bombay, India). Las plazas delante de las estaciones de ferrocarril son una constante en muchas ciudades del mundo ([[plaza de la estación]]). En este caso, su Arquitectura colonial, [[eclecticismo|ecléctica]] entre el [[neogótico]] y el [[exotismo]] orientalista, la han hecho ser seleccionada por la UNESCO como [[Patrimonio de la Humanidad]].
Archivo:Shivaji Terminus Bombay (Mumbai).jpg|Chhatrapati Shivaji Terminus (antes Victoria Terminus), en [[Mumbai]] (Bombay, India). Las plazas delante de las estaciones de ferrocarril son una constante en muchas ciudades del mundo ([[plaza de la estación]]). En este caso, su Arquitectura colonial, [[eclecticismo|ecléctica]] entre el [[neogótico]] y el Exotismo orientalista, la han hecho ser seleccionada por la UNESCO como [[Patrimonio de la Humanidad]].
</gallery></center>
</gallery></center>


==Referencias==
==Referencias==
{{Listaref|2}}[[Categoría:Plazas| ]]
{{Listaref|2}}[[Categoría:Plazas| ]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/454384