Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María de la Corte»

→‎top: clean up, replaced: Museo Arqueológico de Asturias → Museo arqueológico de Asturias
(→‎top: clean up, replaced: monasterio de benedictinas de San Pelayo → monasterio de benedictinas de San Pelayo)
(→‎top: clean up, replaced: Museo Arqueológico de Asturias → Museo arqueológico de Asturias)
Línea 1: Línea 1:
La iglesia de '''Santa María la Real de la Corte''' está situada en [[Oviedo]] en el concejo [[Principado de Asturias|asturiano]] del mismo nombre.
La iglesia de '''Santa María la Real de la Corte''' está situada en [[Oviedo]] en el concejo [[Principado de Asturias|asturiano]] del mismo nombre.


La iglesia de Santa María La Real de La Corte se localiza en la ciudad de Oviedo, en la calle de San Vicente, frente a la plaza de Feijoo. Comparte medianeras con el claustro y edificio del [[monasterio de San Vicente]] —hoy [[Museo Arqueológico de Asturias]]—, al que perteneció, y con la iglesia del monasterio de benedictinas de San Pelayo. Contigua a su cabecera se encuentra la [[Catedral de Oviedo|catedral]].
La iglesia de Santa María La Real de La Corte se localiza en la ciudad de Oviedo, en la calle de San Vicente, frente a la plaza de Feijoo. Comparte medianeras con el claustro y edificio del [[monasterio de San Vicente]] —hoy Museo arqueológico de Asturias—, al que perteneció, y con la iglesia del monasterio de benedictinas de San Pelayo. Contigua a su cabecera se encuentra la [[Catedral de Oviedo|catedral]].


A mediados del siglo XVI, el maestro cántabro Juan de Cerecedo, el viejo, dio las trazas de la galería alta del actual claustro monástico y del templo de San Vicente, sustitutos de los viejos edificios de fábrica románica. Muerto en 1568, dirigió las obras de la iglesia, entre 1570-[[1572]], su sobrino Juan de Cerecedo, el joven. Interrumpidas por problemas económicos, fueron retomadas en 1587 por el arquitecto trasmerano [[Juan del Ribero Rada]], quien le dio su definitivo carácter clasicista. Fue consagrado en 1592. Tras la desamortización eclesiástica de 1836, se instaló en él, en 1845, la parroquial de Santa María La Real de La Corte, que adquirió su propiedad en 1859.
A mediados del siglo XVI, el maestro cántabro Juan de Cerecedo, el viejo, dio las trazas de la galería alta del actual claustro monástico y del templo de San Vicente, sustitutos de los viejos edificios de fábrica románica. Muerto en 1568, dirigió las obras de la iglesia, entre 1570-[[1572]], su sobrino Juan de Cerecedo, el joven. Interrumpidas por problemas económicos, fueron retomadas en 1587 por el arquitecto trasmerano [[Juan del Ribero Rada]], quien le dio su definitivo carácter clasicista. Fue consagrado en 1592. Tras la desamortización eclesiástica de 1836, se instaló en él, en 1845, la parroquial de Santa María La Real de La Corte, que adquirió su propiedad en 1859.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441298