Diferencia entre revisiones de «Palacio de Liria»

→‎Historia: clean up, replaced: Josep Maria Sert → Josep Maria Sert‏‎
m (Texto reemplaza - ']]Categoría' a ' [[Categoría')
(→‎Historia: clean up, replaced: Josep Maria Sert → Josep Maria Sert‏‎)
Línea 5: Línea 5:
En su diseño y construcción intervenieron entre otros Gilbert, [[Ventura Rodríguez]] y [[Francesco Sabatini]]. Realmente no se construyó por encargo de los Alba, ya que en origen fue propiedad de los Berwick, duques de Liria. Fue a principios del siglo XIX, al morir la duquesa Cayetana, musa de Goya, cuando ambos linajes se unieron. La residencia de los Alba hasta entonces era otra, el [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio Buenavista]], no lejos del Paseo del Prado y que actualmente es Cuartel General del Ejército.
En su diseño y construcción intervenieron entre otros Gilbert, [[Ventura Rodríguez]] y [[Francesco Sabatini]]. Realmente no se construyó por encargo de los Alba, ya que en origen fue propiedad de los Berwick, duques de Liria. Fue a principios del siglo XIX, al morir la duquesa Cayetana, musa de Goya, cuando ambos linajes se unieron. La residencia de los Alba hasta entonces era otra, el [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio Buenavista]], no lejos del Paseo del Prado y que actualmente es Cuartel General del Ejército.


[[Archivo:Palacioliria.jpg|thumb|right|150px|El imponente [[Palacio de Liria]] (en la imagen abatido durante la Guerra Civil Española), en el centro de Madrid, actual residencia oficial de los Alba en la capital española.]]
[[Archivo:Palacioliria.jpg|thumb|right|150px|El imponente Palacio de Liria (en la imagen abatido durante la Guerra Civil Española), en el centro de Madrid, actual residencia oficial de los Alba en la capital española.]]


Durante la Guerra Civil Española resultó destruído casi por completo, en circunstancias muy discutidas. Quedaron en pie tan sólo las fachadas. El incendio se atribuyó a varios proyectiles de aviones franquistas; sin embargo, otras fuentes afirman que el fuego fue provocado por incontrolados del otro bando para encubrir sus saqueos. Por suerte, las pinturas y demás obras artísticas de mayor valor se habían retirado a otros edificios, y mucha documentación se protegía en cajas metálicas, que se pudieron recuperar.  
Durante la Guerra Civil Española resultó destruído casi por completo, en circunstancias muy discutidas. Quedaron en pie tan sólo las fachadas. El incendio se atribuyó a varios proyectiles de aviones franquistas; sin embargo, otras fuentes afirman que el fuego fue provocado por incontrolados del otro bando para encubrir sus saqueos. Por suerte, las pinturas y demás obras artísticas de mayor valor se habían retirado a otros edificios, y mucha documentación se protegía en cajas metálicas, que se pudieron recuperar.  
Línea 11: Línea 11:
La reconstrucción del palacio tuvo que ser dirigida por la joven duquesa Cayetana, pues su padre había fallecido. Ella cuenta que lo hizo siguiendo los deseos de su padre, ya que en caso contrario el solar habría sido vendido para la construcción de viviendas. Invirtió en ello la mayor parte de sus recursos.
La reconstrucción del palacio tuvo que ser dirigida por la joven duquesa Cayetana, pues su padre había fallecido. Ella cuenta que lo hizo siguiendo los deseos de su padre, ya que en caso contrario el solar habría sido vendido para la construcción de viviendas. Invirtió en ello la mayor parte de sus recursos.


La reconstrucción del palacio permitió crear nuevos salones con decoración y nombres de acuerdo a las colecciones artísticas: sala italiana, sala española... El proyecto siguió planos de [[Edwin Lutyens]], arquitecto inglés conocido por la ordenación urbana de [[Nueva Delhi]]. Los mayores cambios se introdujeron en la escalera principal, que ganó en amplitud. Por desgracia, la capilla con pinturas de [[Josep Maria Sert]] resultó muy dañada y la reconstrucción no tuvo tanto éxito. Subsisten algunos de los lienzos que la decoraban.
La reconstrucción del palacio permitió crear nuevos salones con decoración y nombres de acuerdo a las colecciones artísticas: sala italiana, sala española... El proyecto siguió planos de [[Edwin Lutyens]], arquitecto inglés conocido por la ordenación urbana de [[Nueva Delhi]]. Los mayores cambios se introdujeron en la escalera principal, que ganó en amplitud. Por desgracia, la capilla con pinturas de Josep Maria Sert‏‎ resultó muy dañada y la reconstrucción no tuvo tanto éxito. Subsisten algunos de los lienzos que la decoraban.


El uso de mobiliario antiguo y el entelado de las paredes ayudaron a recrear la ambientación antigua del palacio, de tal modo que apenas se percibe que es una reconstrucción reciente. El recibidor está pavimentado con mármoles y [[tesela]]s con el año de conclusión de las obras.
El uso de mobiliario antiguo y el entelado de las paredes ayudaron a recrear la ambientación antigua del palacio, de tal modo que apenas se percibe que es una reconstrucción reciente. El recibidor está pavimentado con mármoles y [[tesela]]s con el año de conclusión de las obras.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/427268