Diferencia entre revisiones de «Palacio Real de El Pardo»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Alrededores: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 25: Línea 25:
==Descripción==
==Descripción==
===Exterior===
===Exterior===
El palacio hereda en su trazado la estructura general del primitivo castillo sobre el que se levanta. Es de planta cuadrangular y está rodeado por un foso. Presenta torreones en las esquinas y patio central, así como dos patios laterales (denominados de los Austrias y de los Borbones), en la línea de los viejos alcázares españoles.  
El palacio hereda en su trazado la estructura general del primitivo castillo sobre el que se levanta. Es de planta cuadrangular y está rodeado por un foso. Presenta torreones en las esquinas y patio central, así como dos patios laterales (denominados de los Austrias y de los Borbones), en la línea de los viejos alcázares españoles.


En su parte externa, se distinguen un zócalo de granito, un muro de ladrillo y el tejado. Las puertas y ventanas aparecen enmarcadas con piedra labrada. Destaca la portada principal, alrededor de la cual se extienden unos jardines.
En su parte externa, se distinguen un zócalo de granito, un muro de ladrillo y el tejado. Las puertas y ventanas aparecen enmarcadas con piedra labrada. Destaca la portada principal, alrededor de la cual se extienden unos jardines.
Línea 36: Línea 36:
El palacio albergaba importantes obras pictóricas, así como elementos decorativos de gran valor, que desaparecieron, en su mayor parte, en el incendio del siglo XVII. Pese a ello, de la época de Felipe II aún se conserva un techo pintado por Gaspar Becerra y de la de Felipe III las pinturas realizadas por Carducho y Cabrera.
El palacio albergaba importantes obras pictóricas, así como elementos decorativos de gran valor, que desaparecieron, en su mayor parte, en el incendio del siglo XVII. Pese a ello, de la época de Felipe II aún se conserva un techo pintado por Gaspar Becerra y de la de Felipe III las pinturas realizadas por Carducho y Cabrera.


En el siglo XVIII, sus salas fueron dotadas de una relevante colección de tapices, elaborados en la Real Fábrica de Madrid, a partir de bocetos de Bayeu, Castillo y Goya, del que se guardan cinco series.  
En el siglo XVIII, sus salas fueron dotadas de una relevante colección de tapices, elaborados en la Real Fábrica de Madrid, a partir de bocetos de Bayeu, Castillo y Goya, del que se guardan cinco series.


Los cuadros más destacados que se exhiben en el palacio son el ''Retrato de Isabel la Católica'', de Juan de Flandes‏‎, y el ''Retrato de Don Juan José de Austria a caballo'', de José de Ribera, además de obras de Antonio Moro, Hieronymus Bosch, Sánchez Coello, Lucas de Heere y Sofonisba Anguissola.  
Los cuadros más destacados que se exhiben en el palacio son el ''Retrato de Isabel la Católica'', de Juan de Flandes‏‎, y el ''Retrato de Don Juan José de Austria a caballo'', de José de Ribera, además de obras de Antonio Moro, Hieronymus Bosch, Sánchez Coello, Lucas de Heere y Sofonisba Anguissola.


En el incendio de 1604, se quemaron importantes lienzos de la colección pictórica iniciada por Felipe II, no así la llamada ''Venus de El Pardo'', de Tiziano, actualmente en el [[Museo del Louvre]].
En el incendio de 1604, se quemaron importantes lienzos de la colección pictórica iniciada por Felipe II, no así la llamada ''Venus de El Pardo'', de Tiziano, actualmente en el [[Museo del Louvre]].


En lo que respecta al mobiliario, la mayor parte de las piezas corresponden a los siglos XVIII|XVIII y XIX, estas últimas de Estilo Imperio‏‎.  
En lo que respecta al mobiliario, la mayor parte de las piezas corresponden a los siglos XVIII|XVIII y XIX, estas últimas de Estilo Imperio‏‎.


Arquitectónicamente, la escalinata diseñada por [[Francesco Sabatini]] y el Patio de los Borbones son los elementos más sobresalientes del interior del palacio.
Arquitectónicamente, la escalinata diseñada por [[Francesco Sabatini]] y el Patio de los Borbones son los elementos más sobresalientes del interior del palacio.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/514437