Diferencia entre revisiones de «Iglesia del Redentor»

Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Chiesa del Redentore.JPG|right|350px|Iglesia del Redentor con puente votivo de barcas.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Basilica del Santissimo Redentore Venice 1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Iglesia del Redentor''' (su nombre completo es '''Chiesa del Santissimo Redentore''', ''Iglesia del Santísimo Redentor'') es un importante edificio proyectado por [[Andrea Palladio]] en el siglo XVI y situado en la Isla de la Giudecca, en [[Venecia]].
La '''Iglesia del Redentor''' (su nombre completo es '''Chiesa del Santissimo Redentore''', ''Iglesia del Santísimo Redentor'') es un importante edificio proyectado por [[Andrea Palladio]] en el siglo XVI y situado en la Isla de la Giudecca, en [[Venecia]].
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
En 1576 se dio fin a una terrible peste en Venecia, que llevó a la muerte a más de un tercio de la población. Hubo quien sintió la necesidad de agradecer a Dios la [[redentor#Redención|redención]] del Mal.
En 1576 se dio fin a una terrible peste en Venecia, que llevó a la muerte a más de un tercio de la población. Hubo quien sintió la necesidad de agradecer a Dios la redención del Mal.


Se le encargó el proyecto a Andrea Palladio, conocido en la ciudad por las espléndidas mansiones que realizó en el interior para familias pudientes. Las obras se iniciaron en 1577 y terminaron en 1592. Han sido necesarias pocas remodelaciones en los siguientes siglos.
Se le encargó el proyecto a Andrea Palladio, conocido en la ciudad por las espléndidas mansiones que realizó en el interior para familias pudientes. Las obras se iniciaron en 1577 y terminaron en 1592. Han sido necesarias pocas remodelaciones en los siguientes siglos.


Hoy en día es el escenario de la gran "Festa del Redentore" (''Fiesta del Redentor''), que se celebra el tercer domingo de julio en memoria del peligro pasado.
Hoy en día es el escenario de la gran "Festa del Redentore" (''Fiesta del Redentor''), que se celebra el tercer domingo de julio en memoria del peligro pasado.
 
{{clear}}
== Estructura ==
== Estructura ==
El edificio tiene planta [[rectángulo|rectangular]], con un simple cuanto espléndido [[transepto]] constituido de tres [[ábside]]s que comunican con la gran cúpula central. De la intersección de éstos parten dos sutiles [[campanario]]s [[cilindro|cilíndricos]], con techo en forma de cono, similares a [[minarete]]s.
El edificio tiene planta [[rectángulo|rectangular]], con un simple cuanto espléndido [[transepto]] constituido de tres [[ábside]]s que comunican con la gran cúpula central. De la intersección de éstos parten dos sutiles [[campanario]]s [[cilindro|cilíndricos]], con techo en forma de cono, similares a [[minarete]]s.


La [[fachada]] de [[mármol]] blanco es uno de los más impresionantes ejemplos de inspiración [[neoclasicismo|neoclásica]] que tanta fama dieron a Palladio: cuatro [[tímpano (arquitectura)|tímpanos]] [[triángulo|triangulares]] y uno rectangular se cruzan entre sí, en una contraposición de [[superficie]]s lisas, de lesenas y de montantes con estatuas, ostentando estabilidad y rigor clásico.
La fachada de mármol blanco es uno de los más impresionantes ejemplos de inspiración [[neoclasicismo|neoclásica]] que tanta fama dieron a Palladio: cuatro [[tímpano (arquitectura)|tímpanos]] [[triángulo|triangulares]] y uno rectangular se cruzan entre sí, en una contraposición de superficies lisas, de lesenas y de montantes con estatuas, ostentando estabilidad y rigor clásico.
 
El interior se compone de una [[nave (arquitectura)|nave]] única, con imponentes y decoradas [[capilla]]s laterales. Gran importancia tiene la [[luz]], como en todas las obras palladianas, verdadera protagonista del interior, que valoriza [[volumen|volúmenes]] y decoración.


El interior se compone de una [[nave (arquitectura)|nave]] única, con imponentes y decoradas capillas laterales. Gran importancia tiene la [[luz]], como en todas las obras palladianas, verdadera protagonista del interior, que valoriza [[volumen|volúmenes]] y decoración.
{{Planos}}
<center><hovergallery widths=391px heights=365px perrow=2>
Chiesa Redentore pianta Bertotti Scamozzi 1783.jpg
Chiesa Redentore sezione 2 Bertotti Scamozzi 1783.jpg
</hovergallery></center>
<center><hovergallery widths=391px heights=245px perrow=2>
Andrea Palladio - Le fabbriche e i disegni di Andrea Palladio (1).JPG
Chiesa Redentore sezione 1 Bertotti Scamozzi 1783.jpg
</hovergallery></center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Chiesa del Redentore - Venice 2016.jpg
Chiesa del Redentore - Venice 2016.jpg
Giudecca island - Chiesa del Redentore IMG 9222.jpg
Giudecca island - Chiesa del Redentore IMG 9222.jpg
Basilica del Santissimo Redentore Venice 1.jpg
Chiesa del Redentore.JPG
Redentore02.jpg
Redentore02.jpg
Chiesa del Redentore (Venice) Interior.jpg
Chiesa del Redentore (Venice) Interior.jpg
The organ, Il Redentore.jpg
The organ, Il Redentore.jpg
</gallery></center>
</hovergallery></center>
{{SitA|D=Giudecca, 194, Venecia|45.425193|12.332430|18|15}}
{{XVI}}
{{XVI}}
{{Renacimiento}}
{{Renacimiento}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{Venecia}}
{{Venecia}}
[[Categoría:Andrea Palladio]]
[[Carpeta:Andrea Palladio]]

Revisión actual - 12:44 20 feb 2024

La Iglesia del Redentor (su nombre completo es Chiesa del Santissimo Redentore, Iglesia del Santísimo Redentor) es un importante edificio proyectado por Andrea Palladio en el siglo XVI y situado en la Isla de la Giudecca, en Venecia.

Historia

En 1576 se dio fin a una terrible peste en Venecia, que llevó a la muerte a más de un tercio de la población. Hubo quien sintió la necesidad de agradecer a Dios la redención del Mal.

Se le encargó el proyecto a Andrea Palladio, conocido en la ciudad por las espléndidas mansiones que realizó en el interior para familias pudientes. Las obras se iniciaron en 1577 y terminaron en 1592. Han sido necesarias pocas remodelaciones en los siguientes siglos.

Hoy en día es el escenario de la gran "Festa del Redentore" (Fiesta del Redentor), que se celebra el tercer domingo de julio en memoria del peligro pasado.

Estructura

El edificio tiene planta rectangular, con un simple cuanto espléndido transepto constituido de tres ábsides que comunican con la gran cúpula central. De la intersección de éstos parten dos sutiles campanarios cilíndricos, con techo en forma de cono, similares a minaretes.

La fachada de mármol blanco es uno de los más impresionantes ejemplos de inspiración neoclásica que tanta fama dieron a Palladio: cuatro tímpanos triangulares y uno rectangular se cruzan entre sí, en una contraposición de superficies lisas, de lesenas y de montantes con estatuas, ostentando estabilidad y rigor clásico.

El interior se compone de una nave única, con imponentes y decoradas capillas laterales. Gran importancia tiene la luz, como en todas las obras palladianas, verdadera protagonista del interior, que valoriza volúmenes y decoración.

Planos

Otras imágenes

Situación


Giudecca, 194, Venecia
Cargando el mapa…



Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_del_Redentor&oldid=690770