Diferencia entre revisiones de «Cabildo Insular de Gran Canaria»

Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 33 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Cabildo de Gran Canaria.JPG|right|300px]]El edificio que alberga la sede del '''Cabildo Insular de Gran Canaria''' está situado en la calle Bravo Murillo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. La Casa Palacio construida entre 1929 y 1942 es una edificación de estilo racionalista proyectada por [[Miguel Martín Fernández de la Torre]]. Se trata del inmueble más representativo de Miguel Martín en las islas.  
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Cabildo de Gran Canaria.JPG|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El edificio que alberga la sede del '''Cabildo Insular de Gran Canaria''' está situado en la calle Bravo Murillo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. La Casa Palacio construida entre 1929 y 1942 es una edificación de estilo racionalista proyectada por [[Miguel Martín-Fernández de la Torre]]. Se trata del inmueble más representativo de Miguel Martín en las islas.


Ubicado al final del eje que conecta el centro histórico de las Palmas de Gran Canaria con la antigua puerta de salida del recinto amurallado, el edificio —de marcado carácter público— se eleva de espaldas al casco histórico, enfrentándose a los incipientes barrios de la ciudad en expansión. Además, el trazado de aquella ciudad nueva lo realiza, simultáneamente, el mismo arquitecto, de modo que el emplazamiento no es arbitrario sino específico y concreto para el edificio. Esta simultaneidad, de plan y proyecto, hizo que confluyeran en el mismo punto dos elementos: un tridente viario (como instrumento de sutura de las tramas y no sólo jerárquico) y el propio edificio. Así, y de forma clásica aunque común a estos años, se abre el espacio urbano para focalizar el edificio público y centrar la atención en su condición emblemática.
Ubicado al final del eje que conecta el centro histórico de las Palmas de Gran Canaria con la antigua puerta de salida del recinto amurallado, el edificio —de marcado carácter público— se eleva de espaldas al casco histórico, enfrentándose a los incipientes barrios de la ciudad en expansión. Además, el trazado de aquella ciudad nueva lo realiza, simultáneamente, el mismo arquitecto, de modo que el emplazamiento no es arbitrario sino específico y concreto para el edificio. Esta simultaneidad, de plan y proyecto, hizo que confluyeran en el mismo punto dos elementos: un tridente viario (como instrumento de sutura de las tramas y no sólo jerárquico) y el propio edificio. Así, y de forma clásica aunque común a estos años, se abre el espacio urbano para focalizar el edificio público y centrar la atención en su condición emblemática.


También desde esta óptica, se recurre a soluciones habituales para resaltar el carácter público del edificio, retranqueándolo y creando un podio de acceso tangencial, y erigiendo una torre sin un contenido funcional ni articulador, si se exceptúa su función como hito simbólico.  
También desde esta óptica, se recurre a soluciones habituales para resaltar el carácter público del edificio, retranqueándolo y creando un podio de acceso tangencial, y erigiendo una torre sin un contenido funcional ni articulador, si se exceptúa su función como hito simbólico.


En general, toda la composición se resuelve mediante una habilísima articulación de volúmenes, un esquema clásico de organización en tres cuerpos: el central y de acceso; el de naciente, que resuelve las medianeras; y el de poniente, que incorpora la alineación no ortogonal de la calle de Pérez Galdós. Se hace patente en toda la composición la pugna entre la representatividad inherente de estos edificios y la asunción convencida de las formas modernas por parte del arquitecto.  
En general, toda la composición se resuelve mediante una habilísima articulación de volúmenes, un esquema clásico de organización en tres cuerpos: el central y de acceso; el de naciente, que resuelve las medianeras; y el de poniente, que incorpora la alineación no ortogonal de la calle de Pérez Galdós. Se hace patente en toda la composición la pugna entre la representatividad inherente de estos edificios y la asunción convencida de las formas modernas por parte del arquitecto.
<br style="clear:both;">
{{clear}}
==Planos==
{{Revisión}}
<center><gallery widths="365px" heights="300px" perrow="2">
{{Planos}}
Archivo:CabildoInsularGranCanaria.1.jpg
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=350px perrow=2>
Archivo:CabildoInsularGranCanaria.2.jpg
CabildoInsularGranCanaria.1.jpg
</gallery>
CabildoInsularGranCanaria.2.jpg
<gallery widths="365px" heights="230px" perrow="2">
</hovergallery>}}
Archivo:CabildoInsularGranCanaria.3.jpg
{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=230px perrow=2>
Archivo:CabildoInsularGranCanaria.4.jpg
CabildoInsularGranCanaria.3.jpg
Archivo:CabildoInsularGranCanaria.5.jpg
CabildoInsularGranCanaria.4.jpg
Archivo:CabildoInsularGranCanaria.6.jpg
CabildoInsularGranCanaria.5.jpg
</gallery></center>
CabildoInsularGranCanaria.6.jpg
==Otras imágenes==
</hovergallery>}}</center>
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
{{Imágenes}}
Archivo:CabildoInsularGranCanaria.7.jpg
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
</gallery></center>
CabildoInsularGranCanaria.7.jpg
{{Situación2|28.107697|-15.419897|18|15}}
</hovergallery>}}</center>
==Referencias==
{{SitA|D=|28.107697|-15.419897|18|15}}
* http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=873%3Aedificio-cabildo-insular-las-palmas-de-gran-canarias&Itemid=11&vista=1&lang=es
{{Referencias}}
{{A-administrativa}}{{Gran Canaria}}{{1920}}{{1940}}[[Categoría:Miguel Martin-Fernández de la Torre]]
{{Ref|<nowiki> http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=873%3Aedificio-cabildo-insular-las-palmas-de-gran-canarias&Itemid=11&vista=1&lang=es</nowiki>}}
{{***}}{{OD}}
{{A-administrativa}}
{{Las Palmas de Gran Canaria}}
{{1920}}
{{1940}}
[[Carpeta:Miguel Martín-Fernández de la Torre]]
{{***}}
{{OD}}

Revisión actual - 12:57 19 feb 2024

El edificio que alberga la sede del Cabildo Insular de Gran Canaria está situado en la calle Bravo Murillo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. La Casa Palacio construida entre 1929 y 1942 es una edificación de estilo racionalista proyectada por Miguel Martín-Fernández de la Torre. Se trata del inmueble más representativo de Miguel Martín en las islas.

Ubicado al final del eje que conecta el centro histórico de las Palmas de Gran Canaria con la antigua puerta de salida del recinto amurallado, el edificio —de marcado carácter público— se eleva de espaldas al casco histórico, enfrentándose a los incipientes barrios de la ciudad en expansión. Además, el trazado de aquella ciudad nueva lo realiza, simultáneamente, el mismo arquitecto, de modo que el emplazamiento no es arbitrario sino específico y concreto para el edificio. Esta simultaneidad, de plan y proyecto, hizo que confluyeran en el mismo punto dos elementos: un tridente viario (como instrumento de sutura de las tramas y no sólo jerárquico) y el propio edificio. Así, y de forma clásica aunque común a estos años, se abre el espacio urbano para focalizar el edificio público y centrar la atención en su condición emblemática.

También desde esta óptica, se recurre a soluciones habituales para resaltar el carácter público del edificio, retranqueándolo y creando un podio de acceso tangencial, y erigiendo una torre sin un contenido funcional ni articulador, si se exceptúa su función como hito simbólico.

En general, toda la composición se resuelve mediante una habilísima articulación de volúmenes, un esquema clásico de organización en tres cuerpos: el central y de acceso; el de naciente, que resuelve las medianeras; y el de poniente, que incorpora la alineación no ortogonal de la calle de Pérez Galdós. Se hace patente en toda la composición la pugna entre la representatividad inherente de estos edificios y la asunción convencida de las formas modernas por parte del arquitecto.

Planos

Otras imágenes

Situación


Cargando el mapa…


Referencias

Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=873%3Aedificio-cabildo-insular-las-palmas-de-gran-canarias&Itemid=11&vista=1&lang=es


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Cabildo_Insular_de_Gran_Canaria&oldid=688928