Diferencia entre revisiones de «Catedral del Salvador de Zaragoza»

m
Sin resumen de edición
 
Línea 46: Línea 46:
En primer lugar se reorientó el eje de la catedral románica en sentido norte- sur (frente al oeste-este de la mezquita) y se derribaron once tramos de las naves convirtiendo el patio musulmán en [[claustro]], trasladando el ingreso principal al lado sur, donde hoy se encuentra la puerta de la Pabostría. Se integró así en el recinto de la mezquita (al modo como ocurre en la [[mezquita de Córdoba]]) una iglesia de tres naves sin ábsides y cuyo transepto no resaltaba de los muros laterales. La nave central era de gran anchura comparada con las laterales, mucho más estrechas, como sucedía en [[Sant Pere de Roda|San Pedro de Rodas]] y [[San Salvador de Leyre]]. Fue cubierta con techumbre de madera a dos vertientes y mantenía el [[alminar]] de la [[mezquita]] convertido en campanario. Pese a ser una obra provisional, el edificio permaneció en este estado hasta finales siglo XII.  
En primer lugar se reorientó el eje de la catedral románica en sentido norte- sur (frente al oeste-este de la mezquita) y se derribaron once tramos de las naves convirtiendo el patio musulmán en [[claustro]], trasladando el ingreso principal al lado sur, donde hoy se encuentra la puerta de la Pabostría. Se integró así en el recinto de la mezquita (al modo como ocurre en la [[mezquita de Córdoba]]) una iglesia de tres naves sin ábsides y cuyo transepto no resaltaba de los muros laterales. La nave central era de gran anchura comparada con las laterales, mucho más estrechas, como sucedía en [[Sant Pere de Roda|San Pedro de Rodas]] y [[San Salvador de Leyre]]. Fue cubierta con techumbre de madera a dos vertientes y mantenía el [[alminar]] de la [[mezquita]] convertido en campanario. Pese a ser una obra provisional, el edificio permaneció en este estado hasta finales siglo XII.  


La construcción de los ábsides y de una portada flanqueada por dos torres no se emprendería hasta 1166. La nueva obra, de [[basílica|planta basilical]] con [[crucero (arquitectura)|crucero]] y tres naves terminadas en cinco [[ábside]]s (tres centrales semicirculares flanqueados por dos cuadrados), se prolongó hasta 1198, y debe mucho en su estilo a la [[catedral de Jaca]], de la que toma diversos elementos. Además de la iglesia, el edificio acabó poseyendo archivo, refectorio, enfermería y dos [[claustro]]s. De esta época se conserva aún el cuerpo inferior los ábsides, con ventanas flanqueadas por dos columnas con capiteles historiados y arquivoltas adornadas con el llamado [[ajedrezado jaqués]] en el exterior. En el interior se conserva un conjunto de esculturas que actualmente están ocultas tras el retablo mayor. Esta cabecera está emparentada con la de la [[catedral de Tudela]], construida en el mismo periodo.  
La construcción de los ábsides y de una portada flanqueada por dos torres no se emprendería hasta 1166. La nueva obra, de [[basílica|planta basilical]] con [[crucero (arquitectura)|crucero]] y tres naves terminadas en cinco [[ábside]]s (tres centrales semicirculares flanqueados por dos cuadrados), se prolongó hasta 1198, y debe mucho en su estilo a la [[catedral de Jaca]], de la que toma diversos elementos. Además de la iglesia, el edificio acabó poseyendo archivo, refectorio, enfermería y dos [[claustro]]s. De esta época se conserva aún el cuerpo inferior los ábsides, con ventanas flanqueadas por dos columnas con capiteles historiados y arquivoltas adornadas con el llamado [[ajedrezado]] en el exterior. En el interior se conserva un conjunto de esculturas que actualmente están ocultas tras el retablo mayor. Esta cabecera está emparentada con la de la [[catedral de Tudela]], construida en el mismo periodo.  
[[Imagen:Abadia de Saint-Pierre de Moissac - Portalada Sud de Moissac.JPG|thumb|200px|La portada ropmánica seguía el modelo de la de Saint Pierre de Moissac.]]
[[Imagen:Abadia de Saint-Pierre de Moissac - Portalada Sud de Moissac.JPG|thumb|200px|La portada ropmánica seguía el modelo de la de Saint Pierre de Moissac.]]
También se finalizó en esta segunda mitad del siglo XII la portada de los pies de la iglesia, construida en el muro sur de la antigua mezquita aprovechando el espacio abierto de la puerta de una sala del oratorio islámico. En la excavación arqueológica de 1994 se descubrió la cimentación de la portada en un lugar próximo al actual trascoro, de planta abocinada, una luz de 2,85 metros y dos torres cuadrangulares flanqueándola a ambos lados.
También se finalizó en esta segunda mitad del siglo XII la portada de los pies de la iglesia, construida en el muro sur de la antigua mezquita aprovechando el espacio abierto de la puerta de una sala del oratorio islámico. En la excavación arqueológica de 1994 se descubrió la cimentación de la portada en un lugar próximo al actual trascoro, de planta abocinada, una luz de 2,85 metros y dos torres cuadrangulares flanqueándola a ambos lados.


Esta portada y las torres no fueron derruidas hasta 1549. También se han hallado restos escultóricos de ancianos músicos del [[Apocalipsis]] y un león, con lo que el [[tímpano (arquitectura)|tímpano]] mostraba a Cristo entre el [[Tetramorfos]] rodeado por el [[ciclo de los 24 ancianos del Apocalipsis]], es decir, el [[Segunda Venida|Cristo de la Segunda Venida]] o de la ''[[Cristo de la Parousía|Parousía]]''. El conjunto debió ser similar al tímpano de la portada occidental de la iglesia [[abadía|abacial]] de [[Abadía de Saint Pierre de Moissac|Saint Pierre de Moissac]] de 1130.
Esta portada y las torres no fueron derruidas hasta 1549. También se han hallado restos escultóricos de ancianos músicos del [[Apocalipsis]] y un león, con lo que el [[tímpano (arquitectura)|tímpano]] mostraba a Cristo entre el [[Tetramorfos]] rodeado por el [[ciclo de los 24 ancianos del Apocalipsis]], es decir, el [[Segunda Venida|Cristo de la Segunda Venida]] o de la ''[[Cristo de la Parousía|Parousía]]''. El conjunto debió ser similar al tímpano de la portada occidental de la iglesia [[abadía|abacial]] de [[Abadía de Saint Pierre de Moissac|Saint Pierre de Moissac]] de 1130.


=== La catedral gótico-mudéjar ===
=== La catedral gótico-mudéjar ===
575

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/98451